La que tenemos deja bastante que desear: es heredera de cuanta dictadura sufriéramos y su formación netamente liberal la compele a castigar al pobre y defender al poderoso. Si a eso sumamos que en no pocos casos actúa en connivencia con policía y mafias locales, bueno, tenemos esta ensalada que nos atraganta.
¿Justicia divina entonces? No confío tanto en Víctor Sueiro. ¿Justicia popular? Mamá, qué miedo me da a veces la opinión pública. ¿Qué sería democratizar la Justicia? Barcesat sugiere [1] que los jueces de la CSJ sean elegidos por voto popular (¿se imaginan una Corte integrada por los constitucionalistas del elenco estable de Tinel... digo, de TN?), que los representantes en el Consejo de la Magistraturas también sean cargos electivos y, en primer lugar, los juicios con jurado. Manuel, del Fusilado [2], subió un documento con argumentos bastante atendibles en contra de esta última idea. Copio algo:
"...un juicio por jurado es más complicado que un juicio sin jurado (donde un juez o grupo de jueces decide el veredicto). El juicio por jurado impone mayores demandas sobre el abogado defensor. También los juicios por jurado exigen abogados más capaces, pero la mayoría de los acusados en Estados Unidos son demasiado pobres como para contratar a un buen abogado. En los países con juicios sin jurado, los abogados que no son muy capaces representan menor desventaja para el acusado.
Los juicios por jurado consumen también mucho tiempo y requieren mucho trabajo. De hecho, son tan costosos que este sistema de jurado solo se puede mantener si la gran mayoría de los casos se resuelven de modo distinto. En Estados Unidos, esto sucede por medio de la negociación de los cargos y la condena, es decir un pacto negociado entre el fiscal y el abogado defensor con la intervención menor de un juez. En la práctica, es un sistema en el que la mayoría de los casos terminan de manera en que nadie ha evaluado realmente las pruebas, sin escrutinio público y en el que el fiscal tiene un poder desproporcionado.
En pocas palabras, en el sistema de jurado la mayoría de los casos se resuelve en secreto, y un número mínimo de casos los deciden pequeños grupos de personas que aplican el sentido común a problemas complicados que superan su formación...".
Ay, sentido común: las atrocidades que se cometieron en tu nombre. Por supuesto no estaríamos hablando de esto si no fuera por la Cámara Civil y Comercial que extendió la cautelar para Clarín y la resolución del juicio sobre la desaparición de Marita Verón, que culminó con la absolución de los acusados. No estando al tanto de alegatos y pruebas no puedo emitir opinión, ya que se trataría de un pre-juicio, pero la reacción emocional que el fallo desencadenó me hace tomar recaudos respecto a lo saludable de dejarse llevar por la corriente de opinión.
En definitiva, justicia siempre será lo que me parece justo a mí, de acuerdo a mi cosmovisión, sistema de valores, prioridades e intereses. Entonces, ¿qué Justicia quiero yo? Una más justa, ágil, menos corporativa y con mayor sensibilidad social. Suena lindo, ¿no? Lamentablemente, impartir justicia también es un acto humano y, como tal, es pasible de errores. Más aún en esta sociedad moderna hiperleguleyizada, en la que ser abogado y juez representa una ventaja comparativa.
Quizás la experiencia boliviana, en algún tiempo, nos sirva para atisbar alguna mejora. Por lo pronto, la democratización del poder judicial en Bolivia es un avance teórico comparado con la tradicional praxis de las democracias liberales. En octubre del año pasado, en el hermano Estado plurinacional eligieron por sufragio [3]"56 autoridades cupulares, entre titulares y suplentes (para conformar) el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental, el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Constitucional Plurinacional". La Asamblea Legislativa propone candidatos y el pueblo elige. El éxito, hay que decirlo, no está asegurado, y nadie puede pretender que el día que asuman los electos la Justicia realice un giro copernicano. Pero es un comienzo, y nuestro sistema judicial no supo dotarse de la credibilidad necesaria (a pesar del inmenso salto de calidad que representó la renovación de la Corte Suprema) como para hacer innecesario este debate.
¿Será Justicia?
[1] http://m.terra.com.ar/noticia?n=743fd385aff8b310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD
[2] http://elblogdelfusilado.blogspot.com.ar/2012/12/juicio-por-jurados-solucion.html
* Actualización: pensaba sumar al post este de Manolo, pidiendo tribunales penales que funcionen de 09:00-01:00/365, pero se me pasó. Corrijo el olvido: http://deshonestidadintelectual.blogspot.com.ar/2012/12/poder-judicialdeciamos-en-julio-del-2012.html