lunes, 25 de marzo de 2013

En economía no se trata del relato

Hubo un tiempo en que mi romanticismo le peleaba a mi racionalidad. Creía en que una canción podía salvar al mundo, que en un beso se encontraba la totalidad de la sustancia que da sentido al universo y que algún día tocaría en River para 60 mil personas. Todo eso podía sostenerse mediante proyecciones que daban sustento a... un relato.

Las variables económicas que hoy aparecen preocupantes (cuellos de botella que reclaman inversiones hace años, sobre todo en energía, inelasticidad presupuestaria, del empleo, inflación, brecha cambiaria presionada, etc.), en cambio, no pueden solucionarse mediante la construcción de un relato o contentarse con denunciar fallas en la comunicación, como hiciera hoy Aliverti en P/12. Si el objetivo de pesificar la economía -justificado y razonable dado haber encontrado una tradicional muralla de la historia económica argentina, y uno de los limitantes de cualquier economía capitalista en una nación protoindustrializada- si el pesificar la economía, decíamos, necesita ser abordado principalmente desde su vertiente cultural, es que no estamos atacando el problema de manera global y efectiva. Nuestro mantra: es la economía la que permite desplegar un relato, y no al revés. Es muy cierto que terminar con, o morigerar, una cultura económica dolarizada requiere de la implementación de un sistema que permita la emergencia de una contracultura; pero apelar a la grandeza o el patriotismo de los factores de poder económicos, o aún de nuestra clase media, para conseguir ese objetivo, es pecar de inocencia. Pecado sí que no puede ser absuelto si de realpolitik hablamos. Se requieren instrumentos que todavía no han sido siquiera tibiamente probados en nuestra historia, acostumbrados como están los factores de poder a fugar divisas, y a "invertir" en apostar contra la propia economía nacional que los contiene, al igual que los sectores con alguna o mucha capacidad de ahorro.

Hay que reconocer, por fin, que intentar controlar los desvaríos que el Mercado produce a nivel social con herramientas del propio Mercado se trata de un error. Pensar que ampliando y sosteniendo el mercado interno las empresas oligomonopólicas invertirían para ganar más vía incremento de oferta se probó equivocado. El dinero no hace a la felicidad porque los que tienen mucho invariablemente pretenden más. Y al menor costo posible. Al. Menor. Costo. Posible. El liberalismo globalizado, es decir, el neoliberalismo, plantea distópicamente (para los de a pie) y utópicamente (para los que tienen la sartén por el mango) un mundo en el que finalmente exista una sola empresa, ganadora de la absolutamente libre competencia, rigiendo el destino de los ya nunca más ciudadanos sino consumidores, categoría antropológica superadora para los fieles de Milton Friedman.

Controlar al Mercado con herramientas de competencia requiere de un largo desarrollo, siendo el tiempo el material del que dispone el Mercado y no la política. Cuando el Estado supo crear estas herramientas, o dinamizarlas, los procesos que lo sostenían fueron cercenados, nunca democráticamente, valga la aclaración. A modo de ejemplo, la compañía de telefonía celular lanzada por el Estado, Libre.ar, necesitaría de dos a tres años de musculación para intervenir efectivamente en el Mercado, obligando a las empresas privadas oligomonopólicas, y cartelizadas, a ofrecer mejores servicios a un precio menos arbitrario. La regulación, en cambio, suele ser más efectiva en el corto y mediano plazo. Es precisamente lo que permitió la aprobación de la portabilidad numérica para generar, sí, competencia efectiva entre las compañías.

Recientemente, y referiéndose fundamentalmente al mercado lácteo, la Presidenta deslizó, a modo de amenaza, la posibilidad de abrir importaciones con el objetivo de disminuir el costo para los consumidores: nosotros. Al respecto, Daniel, del Aguante Populista, dijo "Auch!", y con razón, pensando en que la medida iría "a contrapelo de la política de producción nacional". Es, una vez más, uno de los límites contra los que choca el modelo neokeynesiano (experimentando ahora un giro a políticas de centro) kirchnerista: la de una estructura económica primarizada, extranjerizada, y compuesta por un empresariado prebendario que -reversionando a Jaroslavsky- ataca con el libre comercio y se defiende con la teta del Estado. Y son esas empresas, oligomonopólicas, las que en definitiva fijan la política de precios aprovechando su posición dominante. Son las verdaderas formadoras de precio, cuando emisión, subsidios, incrementos salariales y demás tienen una incidencia menor que la formidable tasa de ganancia empresarial.

El problema es haber confiado en el reverdecer de una burguesía nacional; o extranjerizada, pero capitalista y no neoliberal. No existen, ni existirán. Y cuando lo entendemos, llegamos tarde porque, como dijimos, para intervenir en el Mercado, siguiendo sus propias reglas, se requieren tiempos que no son los de la política. Es lícito señalar, además, que la variable de cambio, para esas empresas a las que les interesa el país, es siempre el empleo: las fuentes de trabajo. No se trata entonces de apelar a un cambio de cultura o a la creación de conciencia. Si necesitamos que capten renta vía inversión y no inflación, para quebrar algunos cuellos de botella, hay que incrementar y no disminuir las regulaciones, pero con decisión e imprimiendo el peso político necesario. Lamentablemente, la 125 dejó heridas en el oficialismo. Si necesitamos mejorar la competitividad, podríamos intentar un salto cuali-cuantitativo energético, mediante el uso de la energía atómica, especialidad de nuestro país. Requeriría, es cierto, del elemento vital (tiempo), pero permitiría quebrar parte de ese apotegma del liberalismo económico nacional, bien expresado por uno de sus máximos representantes, Mariano Grondona, allá por 1999: "...la política de sustitución de importaciones es pan para hoy y hambre para mañana (...) porque se produce a costos altos bienes obsoletos...". Y si queremos amortiguar los efectos que la brecha cambiaria produce sobre la microeconomía (la macro está, por suerte, desvinculada), podríamos avanzar hacia un mercado cambiario desdoblado, pero oficial.

En definitiva, nos repetimos, en este momento, en Economía, importante como es, no se trata únicamente del relato. De todas maneras, nobleza obliga, Aliverti, en su columna de hoy, también menciona que se requiere de "acciones (...) mucho más contundentes que las que se están dando". Para hacer honor al humor social hoy reinante en este reino del Señor (Bergoglio): amén.

* Actualización: Udi nos acerca este altamente recomendable post de 2011, en el que hace un repaso de los factores que tensionan la economía argenta.

14 pusieron huevos y comentaron:

Udi dijo...

Como en otras ocasiones, Ricardo, coincido ampliamente. A tal punto que dije algo parecido en otro momento.
Acä: http://udi414.blogspot.com.ar/2011/02/los-limites-del-capitalismo-argentino.html

Un abrazo canalla !

Nando Bonatto dijo...

Todo muy duro,como dijo Pugliese
les hable con el corazón y me respondieron con el bolsillo jejej
Soñar con una burguesia con vocación de crecimiento es eso, soñar.
Recuerdo una charla de Jauretche en el 67 o 68 no recuerdo bien,en que se lamentaba que en la Argentina no hubiera una burguesia con vocación nacional Y EN ESOS AÑOS QUE TODAVÍA TENIAMOS UNA ...
De yapa tenemos un estado colonizado por tribus varias que tiene como horizonte su propio crecimiento sectorial.
Dificil ,todo dificil

Ricardo dijo...

Udi: gran aporte, el suyo. Nos tomamos la libertad de linkearlo, bajo la suposición de que la alegría canalla no hará lugar a reclamos.

Nando: el tema es encontrar "eso" que permita el salto del pantalla. Yo haría fuerza por desarrollar aún más la energía atómica. Recuerdo que Abel Fernández tiene una serie de posteos al respecto altamente recomendables.

Nando Bonatto dijo...

Ud sabe Ricardo ,amen de cuestiones grandes y que me exceden voy a lo que se puede ver y me tropiezo todos los días.
Uno de los temas que mas inciden en el costo de la canasta familiar es el precio de los lacteos.Monopolizado por La Serenisima y Sancor.
En Mar del Plata, especificamente a cuatro cuadras de mi casa, habia una importante Usina Lactea que abastecia a toda la ciudad ,parte del sudeste de la pcia y creo que llegaba a Cap Fed.El Amanecer se llamaba.A la muerte del dueño,un tipo al que atendí como cliente en mi laburo,podrido en guita,iba personalmente al banco todos los dias a hacer depositos y controlar saldos, la usina fue vendida a un grupo internacional que se encargo de quebrarlo y hoy apenas subsiste en manos de unos 20 trabajadores que hacen venta directa en el local
sin siquiera distribucion ni tienen llegada a las gondolas .
El municipio les dio apoyo verbal.
Si esta usina, tuviera mas que un apoyo retórico, si se le diera asesoria tecnica desde la Universidad, se le brindara facilidades para la distribucion,y mas opciones, estoy seguro que no solo podría subsistir sino hacerle seria competencia a La Serenesima en nivel local puesto que es una firma conocida con un nombre ganado.
Si estos ejemplos que los hay,de cooperativas dispersas y fabricas recuperadas,tuvieran un apoyo coordinado a nivel nacional, puede y solo puede que a los formadores de precios la cosa no les seria tan facil
saludos cordiales

Daniel dijo...

Muy de acuerdo, pero no creo que este gobierno se embriague en un peso electoral suficiente QUE LO RESPALDE. En ese sentido, por ahí mi mate hegemonista me juega en contra, no entendí bien porqué en el post anterior dijiste que no sería tan bueno un triunfo contundente en octubre, dado el carácter entreguista de logros obtenidos (por más que declaren lo contrario) de la oposición vigente, presta a sucumbir -justamente- a la hegemonía de mercado.

Ricardo dijo...

Nando: por supuesto que me parecen interesantes esas posibilidades, pero para incidir efectivamente en precios debería tratarse de una cuestión a gran escala. Vos fijate que ni los camiones de carne o milanesa o pescado o lácteos para todos terminaron incidiendo. Quizás el Mercado Central y otros parecidos en Conurbano estén sirviendo allá, pero en Tucumán naranja.

Daniel: el tema, me parece, va más allá del peso electoral que pueda conseguir que, de todas maneras, no alcanzará al 54% de 2011. Va por el lado, creo, del soporte eh... ¿corporativo? que debería ser más amplio. Es decir, apoyarse efectivamente en un más amplio armado de estructuras organizadas. Encerrarse menos, en definitiva.
Y en el post anterior me refería a una victoria con la menor cantidad posible de heridos. Es decir, liderando para aglutinar y no para que predomine lo centrífugo y lo autorreferencial.

Alcides Acevedo dijo...

Patético, están limados de la cabeza, sépanlo.

Todaviía no entienden, ya lo dijo Moreno y Cristina: van a abrir las importaciones, el resto es verso.

Repito: para Cristina y Moreno la solución pasa por abrir las importaciones.

Si es como dicen ustedes, los precis bajarán, si el problema es la falta de competitividad y los salarios altos habrá quiebras masivas.

Por último ¿ustedes creen que el futuro energético de la Argentina está en la energía nuclear?
Es para matarse de risa, piensen la cantidad de años que están "terminando" Atucha II... y llevan gastados 14 mil millones, encima, si sale bine de lo de "Vaca Muerta2 olvídense de la energía nuclear en Argentina para siempre.

Aldo Ulises Jarma dijo...

Gran post Ricardo!
Abrazo grande a todos, menos al canalla!

Anónimo dijo...

Las prácticas necesitan discursos legitimadores que las sustenten. Es una frase boluda y simple pero real. Ya lo dice Ud: "los huevos y las ideas" (y yo le agrego "las palabras")
Mire lo loquitos que se ponen cuando la ley de medios les amenaza la usina de relatos.

En el diagnóstico coincidimos, en las propuestas no tanto. Tampoco es que yo tenga algo mejor que aportar del tipo "la solución pasa por..."
Gran post. Abrazo

el de adentro dijo...

Excelente post, Ricardo. El otro día leí algo muy interesante (no me acuerdo donde) sobre el tema de la pesificación y el relato. Se hacía un comparativo entre las dificultades actuales de pesificar por discurso y lo que ocurrió entre 2003 y 2008 (más o menos), cuando la política económica condujo a una pesificación de hecho de la economía sin necesidad de explicitarlo o declamarlo. Tiene mucho que ver con la confianza y la historia argentina. A veces me parece que cuando un político (sea del signo que sea) en la Argentina dice "hay que avanzar en la pesificación", inmediatamente los argentinos salimos a buscar divisas.

Anónimo dijo...

Sigo tu blog porque me aporta una mirada desde el lado oficial, que trata de no ser "tribunera". Asi me resultaron interesantes algunas ideas, como que el kirchnerismo es el modelo mas a la "izquierda" que puede tolerar nuestra sociedad. Los limites que aparecen ciclicamente y otras cuestiones.

Me preocupa a veces lo inarticuladas que son ciertas politicas estrategicas. pej: lo que mencionas de generacion de energia,solo se incorporan usinas termicas y salvo la finalizacion de yacireta y de atucha II no hay obras de envergadura (teniendo en cuenta que la mitad de los embalses de san luis, cordoba y mendoza los hizo el peronismo del 45-55)

Recien despues de 10 años miramos a los restos del ffcc que a esta altura parece como querer revivir a un mamut! Lo triste es que uno mira el mapa y es absurdo no tener grandes cargueros recorriendo la geografia nuestra abaratando los costos del flete.
por no hablar de los curros de jaime con españa y lo penoso que es leer el informe de la agn sobre esas compras.

En defensa es mas compleja la cosa (hasta que punto se avanzo en cambiar la mentalidad de las ffaa?)
lo que no quita que sea una cuestion de plantear estrategias que determinen el peso del pais y como abordaremos la geopolitica de los proximos 20 años.

A que voy? hay buenisimas intenciones, recuperar los astilleros, la fabrica de aviones, fabricaciones militares y el desarrollo de ciencia y tecnologia. Pero a corto plazo nos pasa de todo! la fragata se mete en la boca del lobo ella sola. tenemos al irizar hace años en reparacion, un buque ruso hacia el trabajo pero algo paso en la ultima licitacion y mandamos a unos pescados holandeses sin experiencia y los cientificos antarticos quedaron a la buena de dios. Un barco que se hunde en puerto, buques que no navegan, pilotos que no vuelan, radares que no se terminan de construir.
Es como que se va por detras de los hechos tapando problemas, cuando se deberia ir por delante, planeando y ejecutando. Maxime cuando el creador del movimiento
fue un general, que de planeamiento la sabia lunga. Es cierto que propios y extraños patean en contra, pero me da la triste sensacion que vivimos tiempos excepcionales que pueden servir para poner las bases de la reconstruccion del pais. Esas bases tienen que ser fuertes, sino la estructura va a ser debil.

perdon por el post kilometrico.

saludos, mauricio

Ricardo dijo...

Alcides: me estás dando la razón, si te fijás: sostenés, como yo, que la amenaza de abrir importaciones se responde con despidos y quiebras (en las que el capital no resulta quebrado, claro) y que para nuestro liberalismo, tal cual señala Grondona, el problema de la competitividad pasa por la alta remuneración de los trabajadores y el pecado que cometen al consumir demasiado.
El problema, me parece, es que siguen pensando en el país pre peronista.

Gracias, Aldo.

Sudaca: ya es largo el nombre del bloc. Si le agrega las palabras me caga aún más el marketing (!).
Mi impresión es que para pesificar la economía y no toparnos contra el frente externo, como suele pasar, son necesarios mecanismos que lleven a la inversión, mayor intervención estatal en la economía, y que permitan que aumente el ahorro interno y este se dirija a la producción.
Respecto a la usina del relato, me parece que hizo más el debate que la ley en sí. Por lo menos hasta ahora.

Ricardo dijo...

EDA: si recordás dónde, pasá el link, que sería muy interesante leer esa comparativa.
Coincido con lo que decís.

Mauricio: gracias.
Puede que sí, que algunas o muchas políticas sean inarticuladas, pero tienen que ver, supongo, con que el presente suele ser más urgente que el futuro, ¿no? Pragmatismo puro, y no otra cosa.
Consideremos también que cuando se plantearon cuestiones de más largo aliento (qué se yo, Tren Bala, ya que hablamos de transporte, o la misma resolución 125), la reacción fue importante y siempre apelando al argumento de que hay cosas más urgentes.
Respecto a Defensa, acordemos en que la disminución del aporte presupuestario comenzó con el menemismo, y las intenciones de los cuarteles de intervenir en política recién terminaron con el kirchnerismo. Es decir, veamos sus responsabilidades también.
Yo también creo que vivimos tiempos excepcionales, aunque no tan excepcionales como la post crisis.

Abrazos a todos.

Anónimo dijo...

muy buen comentario, el problema es q el comunismo o socialismo no funciono en ninguna parte del mundo. aunque sean buenas ideas el hombre ...no es bueno. ni sera nuevo... entonces nos quedamos con el menos malo.
entonces tenemos la tercera posicion, dicho en criollo capitalismo con regulaciones, pero capitalismo al fin. y estamos en esa regulando al puto capitalismo y trabandolo para q no se salga de madre.
saludo romu

conoci los riquisimos dulce de leche el amanecer, ojala ser recupere