lunes, 26 de septiembre de 2011

El Peronismo Federal ha muerto

No podríamos decir "viva el Peronismo Federal" porque, para ser sinceros, debemos decir que el cetificado de defunción tiene como fecha el 14 de agosto pasado.

¿Cuándo nació el ¿peronismo? ¡federal!? En junio de 2009 dos de sus referentes corrieron junto a Macri bajo el sello de Union-Pro. Luego rompieron, se sumó Duhalde, los invitó a cenar Magnetto, Reutemann se corrió al ver la manifestación popular que despidió a Kirchner, De Narváez hizo lo mismo debido al olor a naftalina (y su capital es ser eternamente "lo nuevo"), Solá se bajó de su pretensión presidencial y quedaron en pie sólo dos cosas peronistas y federales: el bloque en Diputados y la interna entre Duhalde y Rodríguez Saá (quien, en realidad, no formaba parte del PF).

El 14 de agosto, las PASO determinaron que el peronismo federal había perdido su razón de ser. Cual era servir de ambulancia para recoletar a los peronistas que abandonaran el barco K -o barKo-cuando este se hundiera. Indefectiblemente, decían desde los medios opositores. Una vez que el kirchnerismo besara la lona, al Peronismo Federal le bastaría con aglutinar al resto -pensaban-.

Y un buen día Solá decide dar el único paso posible (para no transformarse definitivamente en Lilita Carrió) y abandona el bloque. Se pasa al felipismo crítico. Y la movida, como una enzima catalizadora, precipitó la decisión de los diputados del ¿ex-PF? de Santa Fe, quienes también deciden abandonar el bloque y conformar uno provincial. «La actitud de Solá nos ha descolocado», reconoció el diputado Forconi. La diputada Arena lo había adelantado el viernes pasado: «En vista de la decisión de Felipe Solá, se apuró una discusión que veníamos madurando. La decisión de los seis diputados santafesinos (Carranza, Agosto, Forconi, Germano, Obeid y ella) es formar un bloque de Santa Fe", adelantó la diputada nacional».

Es lo viejo que acepta que es, definitivamente, lo viejo. Lo nuevo sigue siendo el kirchnerismo. Porque, como dijimos hace mucho ya, en julio de 2010, en un post denominado "Fronteras":

...«para aquellos que están alejados de la coyuntura política serán los partidos opositores los que representen la esperanza de "cambio". No son poco ocho años y medio de kirchnerismo. Y sin embargo son esos partidos opositores los que tienen mayores limitaciones para construir. Dicho de otro modo: podrán prometer la vida, pero darán sólo lo que son capaces de dar.

Por otro lado es el oficialismo el que cuenta con mayores posibilidades de ensanchar sus propios límites -aún luego de dos mandatos-, pero para esa parte de la población no comprometida políticamente será complicado apreciar que el kircherismo es aún promesa de cambio».

No resultó tan complicado. Aunque De Narváez, para sumar un voto más, siga pedaleando sobre algo perimido: otro peronismo distinto al kirchnerista. Que mejor lea lo que Mora y Araujo proyecta: 55% para Cristina, 13% para Binner, 12% para Duhalde, 9% para Rodríguez Saá y 8% para Alfonsín.

jueves, 22 de septiembre de 2011

A abortar que se acaba el mundo

Bueno, la frase no es así. Pero los medios están poniendo el tema del aborto en la vidriera. No suelo estar pendiente de la televisión pero, exceptuando a Diana Conti (dianacontistas a full, acá), no tuve oportunidad de ver a nadie más del oficialismo en plan de road mediático. Es que no es un tema para tratar antes de las elecciones. Por eso mismo los medios lo ubican bajo el reflector. Por eso es Merchán, ¿ex Libres del Sur?, la que defiende la postura pro y la cristianísima, ultra católica y fanática religiosa (¿qué, sólo a los kirchneristas se les puede decir ultras?) Hotton la que se opone, con esos ojazos de nena inocente siempre a punto de quebrarse: «¿¡puede alguien pensar en los niños!?».

En el blog -y en Artepolítica (acá y acá)- he sentado mi posición favorable respecto al tema y, debido a que nuevamente se habla de ello, quiero revisitar lo que ya antes he dicho. Sintéticamente: no creo que la discusión deba darse en términos de derechos de la mujer (y acá las feministas no me tirarán precisamente con la bombacha o el corpiño) o siguiendo preceptos morales impuestos por la Sacrosantísima Iglesia. Hablando de cosas distintas nunca nos vamos a poner de acuerdo. Para quien esto escribe ampliar los requisitos que permiten el aborto (porque el aborto ya es legal, eh, gato) es una necesidad por cuestiones de Salud Pública.

Yo te firmo acá, ya, mi blog contra las monedas que tengas en el bolsillo, que ni una sola mujer más -de las que de todas maneras iban a abortar clandestinamente- va a abortar si se amplían los requisitos. O si se legaliza el aborto, para hablar como si fuera Marcelo Bonelli y no entendiera ni por dónde hacen pis las gallinas. Ni una sola. Las que quieren abortar, abortan. Ya sea que tengan los medios (la guita) para hacerlo en una linda clínica clandestina o se metan la aguja de la abuela y terminen luego con una septicemia y el aparato reproductor ablacionado. Cuando no muertas. A ver cómo te jode eso, Hotton.

Entonces copio a continuación, porque creo que pueden aportar a aclarar algunos puntos grises, algunos conceptos que ya hemos desarrollado antes:

1. ...el tiempo estipulado de 12 o 14 semanas se refiere al momento en que el embrión pasa a ser feto. Y no es caprichoso sino que se basa en la capacidad de este último -el feto- de sobrevivir por separado del cuerpo de la mujer gestante. ¿Se entiende? Se refiere de alguna manera a la individualidad del feto...

2. ...la búsqueda del concepto de Persona: el Código Civil de la Rep. Argentina, en su artículo 30, define “persona” como todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. Las “personas”, para la legislación nacional, pueden ser de dos tipos: físicas o de existencia visible y jurídicas o de existencia ideal.

A su vez, el artículo 52 del Código Civil dice que las personas de existencia visible son capaces de adquirir derechos o contraer obligaciones.

Y, finalmente, el artículo 54 afirma que las personas por nacer (feto y embrión según el artículo 63) tienen incapacidad absoluta. Entonces, si es así, no son “capaces” de adquirir derechos o contraer obligaciones...

Es decir, el Código Civil, hoy, no supondría ningún tipo de escollo para legislar el aborto y adecuarlo a la realidad. Porque -seamos claros- si una ley no legisla sobre cuestiones concretas, reales, es letra muerta. No sirve. O sólo sirve para tranquilizar la conciencia. Lo que no debería tranquilizarnos -y es una cuestión de Salud Pública- es que el aborto es una realidad. En el mundo y en nuestro país:

En Argentina, por año, se producen aproximadamente 730.000 nacimientos.
En Argentina, por año, se producen aproximadamente 450.000 abortos. Es decir, por cada 1,62 nacimientos hay un aborto. No se llega ni a dos nacimientos por cada aborto.
En Argentina, por año, 70.000 mujeres se internan por complicaciones de abortos.
En Argentina, la principal causa de muerte materna prevenible está relacionada con los abortos clandestinos.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Felipismo crítico


Felipe Solá puede caracterizar su carrera política con numerosas insignias: fue secretario de Menem, vicegobernador de Ruckauf durante el duhaldismo, gobernador luego, duhaldista y kirchnerista; pero si algo define su identidad es el felipismo, al que adhirió desde el principio de su carrera política. Algo lógico. Haciéndose el boludo -podría acotar también alguien. Yo, por ejemplo-.

Como felipista -ultra-felipista, podríamos decir- abandonó la nave kirchnerista en 2008. Junto a De Narváez y Macri formó parte del Grupo de los 3 Telepolíticos, esperanza blanca del establishment para suplantar al peronismo kirchnerista por un peronismo más afín y maleable a los intereses corporativos. Ahora Felipe, el hombre que está solo y espera, advirtió su error. Dice. Y abandona el felipismo para hacer felipismo crítico.

¿Qué es esta nueva corriente, el felipismo crítico? El turco Asís podría explicarla. Intentémoslo, de todas maneras. Como felipista, Felipe Solá advierte que ha cometido errores de percepción. Darle la espalda al pueblo peronista, por ejemplo. Circunstancia que avizoró a partir de la masiva y espontánea muestra de dolor y apoyo que significó el velatorio de Néstor Kirchner. «Es el pueblo, estúpido» -puede haberle dicho esa voz interior crítica al felipista Solá-. ¿Qué? ¿Cómo decís? «Que estás patinando en el barro mal, boló». Ah, ok. Tengo que abandonar el felipismo, entonces -habrá pensado Felipe, el felipista acérrimo-. ¿Pero adónde me sumo? Si voy con el kirchnerismo se me van a cagar de risa. «Hacete felipista crítico» -le puede haber dicho esa crítica voz-. «Si como felipista fuiste opositor, al hacer una autocrítica de tu accionar, dejás de ser opositor. ¿Entendés?» No -podría haber respondido Felipe-. O sí, entiendo.

Y se sumó a esta tercera posición, tan característica del peronismo: ni opositor ni kirchnerista, felipista crítico.

Dice que no es cómoda su posición. Lo entendemos. Y está muy bien. Alguna vez dije que Felipe se equivocaba al cruzar de vereda. El análisis que lo llevó al otro charco fue erróneo y hoy lo reconoce. Reconoce que se equivocó al suponer finiquitado al kirchnerismo, y posicionarse en consecuencia para recibir sus cenizas. Quizás su análisis pecó de ingenuidad y cortoplacismo. Utilizó un cristal para mirar la realidad que luego se quebró: el clarinista, que sacaba y ponía Presidentes. Desde acá nos alegramos de que fuera capaz de advertirlo. No deja de ser un tipo valioso y con experiencia. Es, todo esto, un síntoma más del 50%. Una muestra de que es el kirchnerismo el movimiento vivo, el avatar actual del peronismo y alrededor del cual se nuclea la política vernácula. Bienvenido, Felipe, líder indiscutido del felipismo crítico.

PD: y como nos gusta autocitarnos:

martes, 20 de septiembre de 2011

Tiempo Argentino pide que Argentina copie a EE.UU.: Buffet Rule

Listo. Ahora que los enganché con el título, veamos de qué se trata el impuesto, conocido como Buffet Rule, con el que Obama quiere equiparar lo que pagan los millonarios con lo que paga la clase media en los EE.UU.

Un nuevo impuesto para los ricos, dicen. Y no es ilógica la reacción de los republicanos, guardianes de las ganancias del capital financiero: prometieron bloquear la iniciativa. Ya Obama lo había preanunciado: "los Republicanos solo pedirán sacrificios a los mayores, la clase media y los más pobres, pero no a los que más tienen. No hay ninguna razón por la que Warren Buffett deba pagar menos impuestos que una secretaria que gana 50.000 dólares al año".

¿Pero de qué se trata la Buffet Rule? De aumentar el porcentaje que pagan en forma de impuestos aquellos que ganan más de un millón de dólares al año. Según el Wall Street Journal, el objetivo es prevenir que aquellos que ganan más de 1 millón al año paguen un menor porcentaje en impuestos que aquellos que ganan menos de 250 mil dólares. Generalmente es el caso -aclara- debido a que las ganancias por inversiones (capital gains) son taxadas a un porcentaje menor que las de los sueldos (regular wages). De todas maneras las precisiones son pocas: "no vamos a darle al Congreso una propuesta detallada acerca de cómo alcanzar ese principio porque creemos que hay varias diferentes maneras de lograrlo" dijo Timothy Geither, secretario del Tesoro. Añadió que los detalles dependerán del resto de la estructura del nuevo sistema impositivo.

El sitio Bloomberg se deshace en elogios hacia la medida. No, no se asusten: es mentira. Están previsiblemente en contra y argumentan que la Buffet Rule es una manera equivocada de distribuir las cargas del sistema impositivo. Critican que los que ganen 1 millón al año serán considerados millonarios (¿cómo habría que decirles? ¿Acaudalados con tristeza en su corazón?) y los que ganen 999.999 u$s no.


Dicen, además, que el principio es "silly" (tonto, loco) porque distraería del verdadero debate, que debería comenzar con aquellos que ganan 250 mil al año, los cuarto-millonarios. Quizás alguna razón les asista: deben ser más. Pero el sistema debería ser progresivo, entiende uno que de economía entiende poco: yo.

En el portal de la CNBC también hay un artículo que dice que la medida sería injusta. Y expone ejemplos muy didácticos. Sí, la medida sería injusta porque los "menos millonarios" pagarían un mayor porcentaje que los "más millonarios", pero creo entender que los que se oponen a este nuevo impuesto no están comprometiéndose a equilibrar el sistema de impuestos, sino a dejarlo tal como está, favoreciendo a quienes más deberían contribuir. Mientras, aparecen los "indignados" con Wall Street.

Quizás no es momento para un debate así en nuestro país. Todavía. Pero hacer progresivo el sistema impositivo es una deuda pendiente: los que más tienen deberían pagar un porcentaje similar al que pagan los que menos tienen. Como nota de color (y no hablamos del montonero stalinista Obama), el impuesto propuesto ha sido bautizado así gracias a este artículo en el New York Times.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Hacia 2015


Salvedad obligada: 2015 está tan lejos que 2013 parece un camino a la eternidad. Ese es el lugar común, claro. No falta en realidad tanto y la campaña hacia las próximas presidenciales no comenzarán luego del 23 de octubre. Empezaron el 14 de agosto.

Lo que genéricamente denominamos Derecha y en nuestro país agrupa a conservadores, reaccionarios, liberales, oportunistas, etc., deberá disputarle al peronismo el territorio si quiere abrir la ventana de la oportunidad. Si prefieren, pueden seguir confiando en la telepolítica, ¿eh? Quien subscribe no se va a enojar. Obviemos esto y pasemos a los liderazgos, sin los cuales la construcción política es imposible.

Se ha hablado mucho acerca de la herencia del kirchnerismo, previo al cambio de tendencia electoral de 2010. Luego de las PASO, ha quedado claro que el kirchnerismo, como expresión del peronismo, es una fuerza viva. Con capacidad de construir todavía un sucesor. Si me apuran, Boudou. Y si no, algunos exponentes tiene el peronismo: Scioli, Capitanich, Urtubey, Urribarri.

Ahora, si para los arriba mencionados 2015 está lejos, ¿qué podemos decir para los candidatos de las oposiciones? El radicalismo revive su crisis post-2001, con una dirigencia de primera línea entregada a los intereses corporativos y divorciada de cualquier base popular. Si en el centenario partido le otorgaran la conducción a los que ganan, quizás la historia empezaría a cambiar. Mestre (Ramón Javier, 39 años), reciente ganador de la intendencia de Córdoba (Capital), debería reclamar que los Morales, Sanz y Aguad cedieran espacios. Roberto Iglesias, de ganar en Mendoza, podría actuar en igual sentido. Aún así la disputa por la Presidencia está lejos para ellos. La lógica indicaría que el jóven intendente electo debería ir por la gobernación antes e Iglesias no aparece como una figura convocante. El radicalismo, de todas maneras, seguirá siendo la segunda minoría en el Congreso.

Por el lado del FAP, posiblemente la segunda fuerza en octubre, es aventurado pensar en Binner 2015. ¿Qué será del ahora gobernador santafesino luego del 23/10, sin ocupar cargo electivo alguno? Además, uno mira la conformación de la Mesa Nacional del FAP, con Stolbizer, de Gennaro, Claudio Lozano y Humberto Tumini y entiende que es difícil que sea más que un acuerdo coyuntural. ¿Podría ser Bonfatti un candidato a Presidente del 5%? Podría.

Quizás el candidato cantado de las oposiciones, en cuatro años, sea el de un partido que no presenta este año -ni presentó en los anteriores- fórmula nacional. Paradójico, ¿no? Para pensar, diría Capusotto; y no sería una broma. El PRO, un partido distrital, sin anclaje nacional, que sólo disputó algunos escenarios (CABA, Santa Fe y Salta) contará con el máximo candidato opositor, Mauricio Macri, representante él mismo de las corporaciones, pero con capacidad para hacer populismo liberal. Volvamos al segundo párrafo: para tener chances deberá disputarle territorio al peronismo. O depender de factores ajenos a su incumbencia.

Alfonsín y Analía del Franco

Ricardito:

"Córdoba, Corrientes y Chaco demuestran que, es difícil, pero posible, pelear una segunda vuelta en octubre"

"A veces nos preguntan cómo se encara la campaña presidencial luego de la ventaja obtenida por la Presidenta en agosto, y respondemos que con la fuerza que nos dan las convicciones, principalmente la que ya somos la alternativa de poder en este país..."

Analía del Franco:

La titular de Analogías, Analía Del Franco, informó sobre el último estudio que realizó su consultora para la intención de voto de las elecciones nacionales. Remarcó que la presidenta Cristina Kirchner obtendría el 53% de los votos contra un 13% que sacaría Hermes Binner. En segundo lugar aparecería Ricardo Alfonsín con el 9%... [en tercero, che]

Según las últimas encuestas, el segundo puesto del Frente Amplio Progresista es una realidad, pero el 13% que sacaría Hermes Binner sería inferior a las intenciones del espacio que pretende rozar el 20%.

Mientras que Ricardo Alfonsín y Eduardo Duhalde siguen cayendo en todas las encuestas, y su lucha por el segundo lugar de las primarias para polarizar las generales de octubre no se vislumbra en el electorado.

Una alternativa de poder con el 12% de los votos en las Primarias y con una proyección del 9% para octubre. Y Binner, que se proyecta segundo, tiene que cambiar la lista de diputados en la PBA, con el riesgo de que su candidato en la lista no acceda a la Cámara Baja.

Sombras sobre Ricardito...

domingo, 18 de septiembre de 2011

La Soc. Rural de Tucumán atenderá el mensaje de las urnas

De la queja y el reclamo de los últimos años a un mensaje conciliador, que plantea tomar la posta que el mismo Gobierno lanzó, a través del recientemente anunciado Plan Estratégico Agroalimentario 2010-2020. Ese fue el paso del tradicional mensaje que la Sociedad Rural de Tucumán transmitió anoche al inaugurar oficialmente la 46º Exposición Agrícola, Ganadera, Comercial, Industrial y de Servicios. Claro que, desde el principio al fin del discurso, el titular de la entidad ruralista, José Manuel Avellaneda (único orador de la noche), dijo que se atenderá el mensaje de las urnas, pero que no dejarán de lado los temas y los problemas no resueltos por el Gobierno y que atañen a la producción. "Es nuestra voluntad tender puentes hacia una solución acordada"...

Se atenderá el mensaje de las urnas, dice. Menos mal. En 2008 no lo atendieron. Veamos cómo piensan atenderlo ahora:

Según los ruralistas, aquel Plan Estratégico es ejecutable. No obstante (...) Avellaneda dijo que se necesita:

Eliminar el intervencionismo de los mercados que impide la comercialización normal de producciones tales como el maíz y el trigo; y que distorsiona el precio de esos productos.

Eliminar el intervencionismo en el mercado de las carnes ("que significó que hoy hayamos perdido 12 millones de cabeza de ganado").

• Acercar nuestras producciones al puerto a través de algún mecanismo de compensación de flete que venimos reclamando; el funcionamiento del Belgrano Cargas; seguridad y continuidad en la provisión de insumos básicos como combustibles.

• También inversiones en obras de riego; mayor infraestructura en caminos, matriz energética; políticas de incentivo fiscales; capacidad de almacenaje, y puertos operables, incentivos de promoción a la industria que necesariamente deberá acompañar este proceso, régimen laboral acorde a cada región y a cada actividad productiva e infraestructura vial, entre otros.

Como siempre, atender el mensaje de las urnas es meramente respetar de la boca para afuera la figura de quien ocupe el cargo electivo. Siempre y cuando se avenga a llevar adelante la agenda de la corporación, claro. El mensaje de las urnas, para la SRT, no se relaciona, aparentemente, con el programa que lleva adelante Cristina. O no quieren entender que Cristina tiene el respaldo que tiene no por ser bonita, hablar lindo o haber enviudado -tal la interpretación aún de muchos seudoanalistas políticos-, sino gracias a medidas concretas y la visión política de poner la producción y el crecimiento al servicio de la sociedad y no sólo de sus elites.

Se premió la intervención del Estado, Avellaneda. Casañas, vos que estabas ahí -no como representante elegido por el pueblo sino como representante sectorial-, también deberías entenderlo. Si quieren respetar el mensaje de las urnas, respétenlo en serio. Entiendan que vivimos en un país distinto al de los noventa.

El diputado Casañas, Avellaneda, la Sociedad Rural y La Gaceta. Gente linda...

sábado, 17 de septiembre de 2011

Tucumán: 1ras jornadas de Derecho por la Justicia Social

Los compañeros de La Cámpora-Ajus Tucumán dicen:

Porque sabemos que el derecho no es neutral. Porque queremos un derecho a servicio del pueblo y la justicia social, porque las facultades públicas de derecho no pueden seguir siendo núcleos conservadores donde sólo se escuchen las voces del neoliberalismo fracasado o el republicanismo elitista. Por todo eso y mucho más, el próximo martes 20 de setiembre La Cámpora – Ajus Tucumán desembarca en la Facultad de Derecho de la U.N.T. con su conferencia inaugural. No te lo pierdas:

viernes, 16 de septiembre de 2011

Mentime que me gusta... ¿5?

Rucio, un amigo bloguero, desarrolló una serie de posteos muy interesantes buscando la punta del ovillo que nos permita entender qué son la verdad, la realidad, sus variantes interpretativas y su aplicación al entendimiento de nuestro escenario político. Este post intenta ser una contribución a tal objetivo.

Busqué "la verdad" y salió Rachel Weisz. Gracias, Google.

En el post que da origen a la tetralogía sienta las bases de lo que consideramos como manipulación de datos objetivos. Dice Rucio, al hablar de la denuncia de fraude aventada por un aventado en las PASO Duhalde (pero bien podría haberse referido al tratamiento que recibe el IPC del INDEC o el mismo instituto en los medios): "estamos frente a una lógica perversa de deslegitimación permanente, axiomática, cuya mecánica es la manipulación numérica, es decir, de aquel elemento referencial más fiel para medir cualquier cosa, incluso dentro de una sociedad. Cualquier logro alcanzado por el gobierno nunca podrá ser apreciado en su magnitud si no puede ser cuantificado, o si esa cuantificación pierde su carácter de referencia objetiva. Si se cumple el objetivo de lograr tal descreimiento, nada tendrá valor y todo lo que se diga podrá ser relativizado (incluso a fuerza de mera reiteración, ni siquiera es necesario argumentar en contra)". Es imposible no coincidir.

En el segundo capítulo de la serie desarrolla la "sensación de inseguridad", como construcción mediática de un relato ajeno a parámetros objetivables. Según Rucio -y desde aquí coincidimos-, entre los objetivos, está edificar: "3) un gobierno proclive a ser pateado en los tobillos permanentemente por no dar soluciones imposibles de dar a un problema con fuertes ribetes psicológicos". En la tercera entrega teoriza acerca del posicionamiento de Clarín respecto al oficialismo. Si disponen de poco tiempo para la lectura, este es el capítulo que no pueden perder.

Para toda la serie don Rucio parte de esta tesis: "rechazo la idea de la multiplicidad de verdades, ni siquiera acepto la parcelación de la verdad a efectos de satisfacer la egoísta vanidad de sentirse dueño de una porción. Las cosas son tal cual son, verificables, cuantificables, experimentables, o no lo son. Para mí, no existe “mi verdad relativa”, como tampoco existen "verdades a medias". Y a no confundir esta afirmación con una pretensión autoritaria, para nada. Porque cabe sí distinguir otra cuestión, las posibles interpretaciones de la realidad, los disímiles cánones de valoración, los cuestionamientos de los por qué, los para qué y los por donde, que, en definitiva, tanto como inequívocamente aceptables y necesarios, no son más que subjetivos cristales a través de los que se observa un objeto único".

El aporte que quiero hacer es el que sigue.

Parto desde una posición relativa, sin negar que hay absolutos que no cambian, independientes de la mirada del observador. La velocidad de la luz en el vacío, por ejemplo. Pero aquello que se puede aplicar a la física (aunque la mecánica cuántica venga luego a desmentir algunos postulados) difícilmente pueda trasladarse a una ciencia social. Entonces podemos decir que La Verdad -respecto a cuestiones históricas, sociales, humanas- está determinada por la resolución de las tensiones hacia el interior de las relaciones de Poder. Es el Poder el que determina qué es verdad. Podemos observar una historia como una sucesión de hechos, pero no podemos entenderla linealmente. O es difícil entenderla así. Al menos para mí, porque el sentido de una historia, o de de La Historia, está dado por la interpretación que hagamos de tales acontecimientos. Podríamos apelar a un ejemplo reciente y decir que la disputa del kirchnerismo con los factores de Poder estaba prefigurada en las disputas de Kirchner con el menemismo o en su enfrentamiento con la Corte Suprema menemista a poco de asumir. O podría ser también la interpretación -que se demostró adecuada- que realizó Kirchner de un momento histórico, que podría haber sido bien otra -como fue bien otra tantas veces-. El kirchnerismo podría haber pactado con esos poderes -como ocurrió tantas otras veces-. ¿Pero de qué hubiera valido ese hecho concreto -el kirchnerismo enfrentando a esos poderes- si hubieran triunfado esos factores de poder, la oligarquía, Nazareno y Moliné O'Connor? En los libros de historia, si el kirchnerismo hubiera durado el año que le pronosticaba Escribano -en virtud de la resolución de las tensiones entre los distintos poderes-, la crónica relataría una experiencia fracasada y la interpretación estaría dada por los triunfadores. Podrían decir: el kirchnerismo tomó un rumbo que no fue bien recibido por la mayoría, que necesitaba de consensos para pacificar a un país que salía de una crisis profunda.

Claro, las cosas no son como en la época del bueno de Heródoto y hoy hay muchos, muchísimos relatores, y la tecnología permite la preservación de la memoria de una forma -tan sólo un poco- más directa. Algún Norberto Galasso les habría discutido el teorema.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Historia contraFuck!tica 2: los modelos en pugna en 2003


Como continuación de esta entrada, viene esta. Para seguir imaginando el derrotero (expresión acertada) que hubiera recorrido nuestro país si en 2003 no hubiera sido Kirchner sino Menem -o López Murphy- el ganador.

Como disgresión -y a manera de confirmación, como si hiciera falta-, esta nota que linkea el Payaso Barricada, de un periodista del diario El Litoral, opositor, que reconoce la coherencia de Kirchner pre y post 25 de mayo de 2003:

"...en el 2002, sin ninguna esperanza real o efectiva de ser presidente, Kirchner decía lo mismo que luego repetiría desde el poder. Se podrá estar a favor o en contra de sus iniciativas políticas y de su estilo directo y confrontativo, pero lo que esa vieja entrevista viene a demostrar es que no se le puede negar coherencia.

Uno de sus ejes argumentativos fue la crítica al modelo económico neoliberal y la necesidad de desarrollar una política económica que atienda al mercado interno y apuntale a las empresas nacionales. Reivindicó su condición de keynesiano..."

A continuación una comparativa de las plataformas de Menem y Kirchner:


Una nueva disgresión: siempre me resultó interesante cómo Kirchner pudo sortear una posible encerrona por parte de lo que se había dado en llamar la Liga de Gobernadores que, debido a la disputa entre duhaldistas y menemistas dentro del peronismo, se había aglutinado como un polo de poder. Kirchner, en el ejercicio de la Presidencia, puenteó a los gobernadores e hizo que los aportes llegaran directamente a los municipios. Sirvió para algunas cosas, entre ellas la reconstrucción de la autoridad presidencial. Sigamos:


Qué manera de cumplir, el Pingüino, ¿eh? En el debe: reactivación de los ferrocarriles (que volvieron pero... no tanto), la reformulación del sistema impositivo y un sistema educativo federal. Sobre esto último: un excelente post en la Mesa de Autoayuda K.

Acá, las plataformas aún más detalladas. Casi que provoca miedo leer que Menem proponía:

  • Facilitar la contratación de trabajadores en el sector privado mediante la eliminación de los impuestos distorsivos (más flexibilización laboral).
  • Apertura de la banca pública al capital privado, con capital en la Bolsa y una acción de oro estatal (más privatizaciones).
  • Sectores beneficiados: sector financiero, bancos y multinacionales.

* La expresión "contraFuck!tica" bajo copyright de Néstor, de Kirchnerismo Explícito.

Sergio, el jefe

La opereta para ensuciar al gobierno, a Hebe y a la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia denominada caso Schoklender nunca causó gracia. A esta altura, además, hartó (aún así Lanata escribe para ese matutino después de goebbelianas chiquicientas tapas). Lo que sí causa gracia es que Schoklender sea consignado como el "jefe de la oposición". Más todavía, que sea LA NACION, a través de Pagni, la que critique el accionar opositor respecto al culebrón, cuando son los medios mismos los que los impulsan a ello: los utilizan como arietes contra el oficialismo y los critican por dejarse usar. Ruiz Guiñazú aprieta a Binner al aire y ahí van los legisladores del socialista, presurosos a sumarse.

Con razón los opositores quedaron en terapia intensiva luego de las PASO. Si sus jefes de campaña (de superficie, para usar terminología montonera) fueron, en orden cronológico, Blumberg, Carrió, De Angeli, Biolcatti y hasta Gerardo Morales.

"Voy al Congreso porque 6 mil familias se quedaron en la calle", dijo.
La oposición lo quiere de candidato a Presidente...

Ahora van los opositores detrás de Schoklender, reconvertido de acusado en acusador. Por dictado mediático. Y así Sergio los lidera. Dependen de sus palabras. Que quieren adivinar proféticas. Sin reparar en el sinsentido del acusado-acusador. Del victimario que se disfraza de víctima. Al que los medios le ofrecen centimetraje y aire para decir cosas como: "esto termina seguramente con Sergio preso acusado de algún disparate y después se comprobará que todo era mentira". A ver, ¿cómo sería? Según su visión, ¿es el oficialismo el que lo quiere embarrar? ¿Aún a costa de comprarse semejante ofensiva mediática? Delirante. Tanto que podríamos utilizar un diálogo que inventamos para explicar por qué Diana Conti se fue de boca, allá por febrero de este año.

Más aún, cuando el escándalo (teléfono, Pino) estaba en pañales, Schoklender mismo decía que buscaban desprestigiarlo para atacar al gobierno. Luego, cuando no recibió la protección esperada, se dió vuelta para ser funcional a la estrategia opositora. Tan es así que ahora declara que: "necesitamos equilibrio en el Congreso, si no va a ser una monarquía donde esta lógica va a crecer". Y se convierte en el líder de la oposición.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Un ejercicio de historia contrafáctica: Menem, López Murphy o Carrió 2003

Los comentarios de Nando Bonatto e Iris, en el post anterior, me dispararon la pregunta: ¿qué hubiera ocurrido si en 2003, en lugar de Kirchner, hubiera sido otro el Presidente elegido? Porque ya parece un lugar común hablar de la suerte que tuvimos de que fuera Néstor el emergente (aunque yo prefiero pensar que la suerte, más bien, fue posterior a la construcción de una alternativa política al modelo neoliberal) pero, ¿y si hubiera sido otro el candidato ganador?

No descartemos de antemano una tercera presidencia del riojano más famoso (Ramón Díaz decía ser el segundo). Si bien Souto, de La Ese, su publicista por entonces, reconoce que el objetivo para la campaña era: "Liderar con nuestro candidato la primera vuelta de las elecciones por una diferencia que nos permita hacer un buen ballotage, y que le permita a Menem retener una cuota de poder importante en el Congreso y ante la sociedad", sería arriesgado sentenciar que Menem hubiera perdido el ballotage contra un candidato no peronista: la gobernabilidad, por entonces, era un valor que cotizaba muy alto. Pensar qué hubiera hecho como Presidente a partir de 2003 no es difícil: lo conocimos de cerca y durante diez años. De todas maneras, aquí un resumen de su plataforma de 2003:

....reforma política para bajar el gasto público, dos raciones diarias de comida para los indigentes, fuertes medidas de seguridad ("Incluyendo, les guste o no, la participación de las Fuerzas Armadas donde sea necesario", según aclaró), reforzar la "alianza estratégica" con EE.UU., rebajas impositivas al consumo y al empleo, entre otras...

Neoliberalismo al palo. El mismo que nos había cimentado el camino a diciembre de 2001. Su plan, más detallado, incluía "unicameralidad", "regionalización" del país para reducir costos, la baja de la imputabilidad de los menores a los 14 años y represión ("La calle será un lugar de convivencia y dejará de ser tierra de nadie").


Nada muy distinto a lo propuesto por Ricardo López Murphy, quien fuera ampliamente apoyado por el establishment en las semanas previas al 27 de abril de ese año; y por ello, pese a haber sido el ministro de economía que duró tan sólo dos semanas en el cargo luego de proponer duros recortes, consiguió un inquietante tercer lugar en esas elecciones. Intentó, el Bulldog, capitalizar el voto radical y el voto de la derecha que prefería una opción más republicana que la representada por Menem. Tuvo éxito en su estrategia pero no le alcanzó. Rescatemos estas palabras del candidato del radicalismo, establecedor del índice Moreau (que bien podría haber sido utilizado como piso proscriptivo en la recientes Primarias): "Menem y López Murphy juegan en el mismo equipo, llevan la camiseta de Bush y la de la especulación financiera". La represión de la protesta social, el ajuste fiscal y apelaciones a la institucionalidad republicana fueron los caballitos de batalla de López Murphy. Algunas de sus definiciones en economía comprendían:

...La liberación total a las restricciones cambiarias, con un tipo de cambio flotante, sin intervención del Banco Central. La reducción gradual de tres impuestos: retenciones a las exportaciones, las contribuciones patronales y el impuesto al cheque (bajarían la alícuota de 0,6% a 0,15% y lo cobrarían a cuenta de otros impuestos). Un redireccionamiento de los destinatarios de los actuales planes Jefas y Jefes de Hogar, hacia niños y adolescentes. [una buena...] El aumento gradual de las tarifas de los servicios, escalonado a dos años. También plantean renegociar la deuda pública argentina sin aplicar ninguna clase de quita, pero a cambio de reducir drásticamente las tasas de interés, así como de estirar los vencimientos a plazos que podrían llegar a 30 años...

Condenó el cambio de voto respecto a Cuba en la ONU (pasamos de la condena a la abstención, por si no lo recuerdan) y, como nota de color, tuvo el apoyo de Mirtha Legrand (¡uy!) y de dos intelectuales: Kovadloff y Marcos Aguinis (¿y el espíritu crítico del inteletual, muy inteligente?).

Respecto a Carrió, casi que podría decirles que imaginar un posible gobierno suyo puede conducir al manicomio. En 2003 todavía militaba en un ARI de centroizquierda. Al poco tiempo, cuando Kirchner ocupó ese lugar, rompió y fundó la derechista Coalición Cívica.

Podemos hacer un resumen; como luego, existían dos opciones en esas elecciones: una desarrollista, encarnada en el duhaldo-lavagnismo (a la que Kirchner le sumaría lo nacional y popular), y la propuesta de los candidatos que se referenciaban en el establishment antes que identificarse con las necesidades del pueblo. Menem y López Murphy proponían ortodoxia económica, liberalidad del comercio, ajuste con descarga de sus consecuencias sobre la base de la pirámide social, criminalización y represión del conflicto social (con participación, una vez más, de las FF.AA. en el frente interno) y una política exterior proimperialista, alineada con EE.UU. antes que con el bloque regional que, por entonces, era sólo el Mercosur.

No es difícil imaginar entonces que la Corte Suprema no hubiera registrado cambios, que los cuadros de los genocidas continuarían colgados, que no hubiera existido quita de la deuda, que la subordinación a los dictados del FMI sería la regla, que Argentina hubiera participado gustosa en el ALCA, impidiendo la consolidación de una propuesta latinoamericana, que Clarín seguiría siendo el cuco que pone y saca Presidentes, que continuaría la preminencia del sector especulativo financiero sobre la sustitución de importaciones. Quizás podríamos mirar hacia Colombia para aventurar las posibles consecuencias del alineamiento externo: no sería descabellado imaginar bases militares norteamericanas en nuestro territorio. Nadie pediría ponernos de acuerdo en 4 o 5 cosas como políticas de estado a largo plazo, porque el pliego que José Claudio Escribano le presentó a Kirchner hubiera sido aceptado sin ninguna vergüenza.

En definitiva, los costos de la crisis hubieran sido socializados -es decir, descargados sobre la espalda de los trabajadores, con la consecuente pérdida de derechos, menor consumo proteico y acceso a la salud y educación- y el consenso continuaría siendo que el Estado no debe intervenir en Economía y que debe regir la mano invisible del Mercado. Podríamos seguir imaginando, pero una pesadilla por vez es suficiente.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Retrato de un Presidente: Néstor antes de la Rosada

Aprovechando que es sábado, compartimos este documental sobre Néstor Kirchner antes de su llegada a la Casa Rosada. Es una coproducción de Canal 9 TV Santa Cruz e Imagen Producciones.
Dura 49 minutos y es una buena reseña histórica de los acontecimientos que derivaron en el 27 de abril de 2003 y luego en el 25 de mayo de ese mismo año. Disfrútenlo:


viernes, 9 de septiembre de 2011

La oposición no está al borde de un ataque de nervios

Lo está padeciendo:

Nadie muere mocho: Alfonsín acepta, entre masoquista y estoicamente, que De Narváez le juegue a dos puntas. Bueno, al fin y al cabo es De Narváez, ¿no?: estuvo con Menem, con Solá y Macri y ahora con el radicalismo. Sólo le falta una fórmula con Altamira y ponemos los fideos. Lo triste para Ricardito es que hasta su familia lo abandona: a Roberto Iglesias, en Mendoza, sólo le falta decir que él nunca se metió en política, siempre fue peron... ¡kirchneris...! ¡¡Cristinista quise decir!! -gritaría el candidato radical a la gobernación mendocina si pensara que alguien puede creerle-. Ésta me estás cortando, debe pensar Alfonsín. Pobre.

¿Quién es? Soy yo. ¿Qué vienes a buscar...?: en el duhaldo-dasnevismo federa... (ah, no, el peronista federal es Rodríguez Saá, quien ni siquiera fue a cenar a la casa de Magnetto...). En el unionpopularismo Duhalde y Das Neves tienen diferencias. Tantas que sólo los une la estatura, parece. Quizás la talla de los zapatos. Duhalde denuncia "fraude" y a Das Neves se le quita lo portugués y se transforma en tano para gritar que ¡en Chubut no hubo fraude!. No, pará -le dice Eduardo-. En las primarias, me refiero. ¡Ah! Ehm... no: ahí tampoco -le replica el tenor portugués-. Y continúa el patagónico: vos, Edu, militás por Clarín. Y después la gente, en el cuarto oscuro, no encuentra la boleta del oligopolio ni de LA NACION. ¿Cómo que no? -se sorprende el de Lomas-. Si a mí me dijeron que yo iba a ser el candidato de ellos cuando se bajó Macri... Te mintieron, Eduardo. Fuimos patéticos. ¡No, bolú...! ¿Y ahora qué le digo a la Chiche? Y... decile que hable con los de LA NACION, urgente, que la foto que le pusieron en esta nota es de hijos de puta. ¿A ver? No, mirá, dice de "Archiv...". Ah, dejá, ya entendí.

I know it was you, Mario. You broke my heart. You broke my heart!

Había una vez... ¡un circo!: un diputado provincial que se borocotiza y se pasa al incipiente binnerismo (el segundo "ismo" de moda en los medios masivos). Una diputada nacional que coquetea con el macrismo. Una senadora que también coquetea con el macrismo. Bullrich y Estenssoro. Por si eso fuera poco, una de las declaraciones más desopilantes que leí en mi vida. El diputado que ♪ dió la media vuelta y se fue con el sol, cuando muere la tarde ♫, Sebastián Cinquerrui, dijo que... (wait for it):

"Carrió era el equilibrio...".

(...)
No... Es mucho. Después de leer "Carrió" y "equilibrio" en una misma oración tengo miedo de que la continuidad temporo-espacial colapse y todo se transforme en un agujero negro, un nuevo big bang o en un disco de Fabiana Cantilo -no se qué es peor-. La frase completa dice: "Carrió era el equiblirio entre la izquierda y la derecha del partido hasta que le dio la conducción estratégica a Patricia Bullrich y nosotros veníamos resistiendo esto...".

Listo. Fijate si está cerrada la llave del gas y apagá todo. Fue un gusto conocerlos, che. No creo que se repita.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Ley de Tierras: pequeña historia de un nuevo aplazamiento

Un día Felipe Solá permite el cultivo de soja transgénica. Otro día Monsanto llega a la Argentina.
Un día China empieza a crecer y los fondos especulativos deciden invertir en alimentos primarios. Otro día el precio de los commodities alimentarios se dispara.

Un día Martín Lousteau propone aumentar las retenciones al agro y le dan el ok. Otro día los que habían invertido se quejan del aumento propuesto.
Un día TN parte la pantalla entre Cristina y De Angeli y se arma el "paro histórico del campo". Otro día la clase media, indignada por lo que le hacían a uno de los sostenes de la Patria junto al Ejército y la Iglesia, sale a cacerolear.

Un día los cortes de ruta paralizan al país y los diarios no hablan de caos de tránsito. Otro día el PEN manda el proyecto al Congreso y éste queda empatado porque muchos legisladores intuyen que al gobierno le queda poco hilo en el carretel y pegan el salto hacia el nuevo partido político: La Oposición.
Un día el vicepresidente decide votar en contra del proyecto que le dio la posibilidad de desempeñar un rol institucional importante y entra en la Historia con un voto "no positivo". Otro día ese vicepresidente se convierte en héroe nacional.

Un día hay elecciones legislativas y en Tucumán la Sociedad Rural, como punta de lanza de la ofensiva contra el oficialismo nacional, coloca un candidato a Diputado al frente de la lista del radicalismo. Otro día, como "hombre de Cobos", ese candidato, Juan Casañas, accede al Congreso por la minoría.
Un día, todo el arco opositor se suma en el Congreso para repartirse los cargos deshonrando la tradición de ambas Cámaras. Ese día, Casañas queda al frente de la Comisión de Agricultura en Diputados.

Y un día cómo ayer, traba una vez más el tratamiento en plenario de la Ley de Tierras, pateándolo para el próximo martes en Comisión.

Nada es gratis.

Hacer ley la AUH

Mientras España le da rango constitucional al Déficit Cero, en Argentina la Presidenta aumenta el monto de las Asignaciones Familiares (claro, ¿cómo no va a aumentar el monto si es montonera?). Mientras en los países serios se carga el ajuste sobre los trabajadores, en este país bananero, que fomenta la vagancia y es una fiesta del voto clientelar, se socializa el crecimiento económico. ¡Y "la gente" sólo se queja por Facebook! Digo yo, ¿por qué no le agarra tendinitis a ese que clickea "me gusta" cuando un revolucionario de las redes sociales dice que la AUH es en realidad un bolsón "cool"?

Justo ayer, antes del anuncio por cadena nacional, le contaba a una amiga, antiperonista ella, que en Grecia flamean banderas argentinas, que en la web del New York Times le piden a Obama y al Congress que copien la receta argentina y que en Chile los estudiantes utilizan como ejemplo la educación pública de nuestro país. Abrió grandes los ojos y me preguntó: «¿en serio?». No, boluda, te estoy jodiendo, ¿no ves que soy un choripanero K? ¿No leés mi blog, vos? No. No lo lee. Le llegan las noticias de LA NACION a su mail y lee El Pais, de España. ¿¡Para qué carajo leés El País!? -le pregunto yo ahora; si total no me lee la guacha-.

Hay gente así, será de Dios. Y uno tiene cada amigo. Y Wainfeld explica en P/12 por qué no es ley todavía la AUH. Y pide aprovechar la legitimidad de los votos luego de octubre para hacerlo. ¿No se habrá enterado que las oposiciones continúan en plan obstruccionista, trabando ahora el tratamiento de la Ley de Tierras? Porque no es que el PRO de Macri esté en contra de la inmigración descontrolada. Bueno, sí, quiere un control. De la cuenta bancaria del inmigrante. Si se apellida Benetton, mejor. United Colors y United States. Por eso Pinedo dijo: «los extranjeros tienen los mismos derechos que los argentinos. Esto es una cuestión xenófoba». Luego podría haber agregado que por eso querían correr a palazos y balazos a los inmigrantes descontrolados que habían tomado el Parque Indoamericano. Para que se controlaran y fueran a comprar tierras en la pampa húmeda y la Patagonia, claro.

Volviendo al tema, la AUH y su conversión en Ley. Absolutamente necesaria. Sería lindo convertila en un derecho amparado por la Constitución, ¿no? Para eso antes hay que militarla, explicarla, extirpar los prejuicios que todavía puedan algunos tener. Que no saben o no entienden que la AUH es sólo equiparar derechos. Que el chico que tiene padres sin trabajo o con trabajo en negro pueda percibir, al igual que el chico cuyos papás trabajan, su asignación familiar. No es ni más ni menos que eso: ¿tenés hijos? Ok; no importa si estás en blanco o en negro, la asignación por cada nene está asegurada. Pero mandalo a la escuela y ponele las vacunas, ¿eh?

Es fundamental quebrar los pocos prejuicios que quedan y explicar globalmente qué es, para qué sirve (proteínas en la dieta, salud y educación), qué la posibilita (el crecimiento y haber recuperado para el Estado los fondos que antes timbeaban las AFJP, y que ahora son administrados virtuosamente -la prueba es que las jubilaciones y asignaciones se pueden aumentar-) así, cuando el tema se trate en el Congreso, los opositores a todo tengan menores chances de oponerse aduciendo torpes razones como "la plata de los jubilados", la ANSES o que la cobren también los hijos de Biolcatti porque tienen tristeza en su corazón. Hay que militarla. En la cola del banco o en el laburo. O en la facultad. O con la vecina. Así, cuando sea ley, vamos a sentir que fuimos también un poquito -o mucho- responsables.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

La ultra-izquierda: De Narváez y Pinedo

Decíamos hace poco que el resultado de las PASO, entre otras cosas, demostraba que al kirchnerismo no le entran balas por derecha. Por eso el emergente opositor es Binner. Por eso Alfonsín parece un fantasma y debe aceptar que lo maltraten aún desde su propio partido (el radicalismo dejó en banda a De la Rúa a medio mandato; con Ricardito no se subieron siquiera al carro de campaña). Por eso a Duhalde lo contradice su propio candidato a vicepresidente.

Decíamos también que los partidos políticos opositores debían reconciliarse con sus bases. Alfonsín giró en U y ahora lo paga. De Narváez también se desdibujó y ahora intenta recuperar protagonismo corriendo al oficialismo por izquierda. ¡De Narváez! Federico Pinedo también se sube al tren del Frente de Izquierda (?) y se congratula (!) porque el aumento de la AUH es algo que -dice- venían reclamando hace tiempo (¡chan!), porque al monto se lo come la inflación (aahh... ahora entiendo: dos pájaros de un tiro). Graciosa la URL de la nota que contiene sus declaraciones, parece que los muchachos de LA NACION sangran con la cadena nacional: http://www.lanacion.com.ar/1404136-cristina-kirchner-volvera-a-usar-la-cadena-nacional.

Suena melodioso también tener al empresariado apoyando la reelección de Cristina. Claro que, al igual que Pinedo, no se olvidan de que sus intereses no son los mismos que los del gobierno nacional. ¿Alguien imagina a alguno hablando de "redistribución" en IDEA?. Jorge Brito, Presidente de ADEBA y uno de los que ha aparecido como "más cercano" (así, encomillado) al oficialismo, ha dicho que "en la Argentina, un país netamente presidencialista, es importante que un Presidente llegue para gobernar con un 50% de los votos". Claro que con la caricia llega el cachetazo -muy educado pero cachetazo al fin-: agregó que hay situaciones para mejorar como "...congelar de manera paulatina la política de subsidios y actualizar las tarifas de algunos sectores; el tema de la competitividad que está llegando a un límite (uy, ¿hay que ponerle hielo a las afiebradas y desmedidas pretensiones de los trabajadores? Así no llegamos al fifty-fifty, ¿eh?) y reconstruir un índice de precios porque hoy la gente no tiene un único indicador con credibilidad (el Indec, tomá)". Y qué cosa que "la gente" no tenga un indicador: yo no miraba el IPC antes de ir de compras en 2005.

Es entendible lo de Brito: no se presenta para ningún cargo electivo y puede decir ahora lo que les está vedado a quienes serían, mejor que el oficialismo, sus representantes políticos. Estos, en cambio, se vieron sacudidos por el resultado de las PASO. Tiempos interesantes se vienen entonces, en los que referentes de nuestro liberalismo conservador intenten armonizar con lo que la ciudadanía premió el 14 de agosto. Sería mucho decir que ese será el camino que elijan. ¿Se les estrujarán las tripas cuando hablan de aumentar el "gasto" social? A Pinedo, suponemos -porque lo vemos más coherente-, sí. Al candidato a gobernador de la PBA de Ricardito Alfonsín (je), no: por sus habituales volantazos retóricos pareciera que dice lo que le mandan decir sin importarle lo que signifique. En fin, ¿nos sentamos a esperar que Binner diga también que no necesitamos uno sino cien Morenos?

¡Combatiendo al capital!

martes, 6 de septiembre de 2011

Periodismo: se impone un mea culpa


El triste desenlace del caso Candela Rodríguez puso en consideración la responsabilidad (o irresponsabilidad) de los medios masivos de comunicación. Seamos buenos (e inocentes) y retiremos de la ecuación la intencionalidad política en el tratamiento de los sucesos. Vamos más atrás y recordemos la pueblada en Ayacucho: una madre adujo que su beba, de tan sólo tres meses, había sido asesinada por asaltantes y el nuevo caso de "inseguridad" detonó marchas y agresiones contra el intendente local; luego se supo la verdad: la causa del deceso fue una broncoaspiración. Pudo haber terminado en una tragedia mayor. En aquella ocasión Randazzo también criticó a los medios que foguearon el caso irresponsablemente. Una vez más seamos buenos e inocentes y retiremos de la ecuación la intencionalidad de los medios. Regresemos aún más atrás en el tiempo y recuperemos las impresiones de Julio Ortiz, rehén de una toma en Palermo, CABA: “Durante un rato muy largo los cuatro tipos fueron muy correctos, sí estaban armados, pero no sentíamos miedo de que... pasara nada. Pero en un momento prendieron el televisor y empezaron a escuchar todo lo que decían los periodistas. Que pensaban tirarnos por la ventana. Los tipos se empezaron a poner nerviosos, pensaban que eso les iba a aumentar la gravedad después. Y ahí empezamos a tener miedo. ¿Qué necesidad tenían de mentir de esa manera? ¿No se dan cuenta que nos podían matar por una primicia? Tuve que ser víctima de un hecho así para darme cuenta cómo mienten”. (1) Ya a esta altura -imagino- no quieren, amables lectores, que continuemos subidos al tren de la bondad e inocencia. Les pido que ejercitemos nuestra paciencia y, una vez más, retrocedamos para hablar del caso de Matías Berardi, secuestrado y asesinado por sus captores luego de que intentara escapar. Lo macabro del asunto es que los propios secuestradores impidieron que vecinos auxiliaran al chico mientras éste les solicitaba ayuda: les dijeron que intentó robar un auto y lo recapturaron. En la Panamericana, inmediatamente después, lo ultimaron. Una vez más, de la responsabilidad de los medios en la creación del miedo no se habla.

¿Podemos seguir pretendiendo inocencia, ejercitando la bondad y disculpando el accionar mediático? La lógica del rating (lógica del lucro o el fin de los medios), ¿debe seguir primando por sobre la responsabilidad social que, como medios de comunicación, deberían tener? FOPEA (Foro de periodismo de Argentina) hizo un tardío llamado a la reflexión. Cuánto mejor hubiera sido que dijeran antes que "es imperioso que en la cobertura de casos y temas policiales o de hechos vinculados con el delito, los periodistas asumamos nuestro rol sin entrometernos o afectar el accionar policial y/o judicial (...) La primicia no se puede transformarse en un valor en sí mismo y justificar cualquier cosa, como el avasallamiento a los familiares de una víctima, la intromisión en la escena de un crimen (con la posibilidad de contaminar pruebas) o la reproducción de supuestas pistas policiales no chequeadas de manera rigurosa". Hizo, además, una serie de recomendaciones. Consignemos algunas:

  • Ninguna noticia justifica poner en riesgo una vida...
  • El periodista debe respetar la privacidad de las personas...
  • En toda información debe respetarse el principio constitucional de inocencia de cualquier persona mientras una culpabilidad no hubiera sido probada judicialmente...
  • En el caso de que víctimas de tragedias o incidentes, o sus familiares y allegados, prefirieran no exponerse a la prensa, debe respetarse su posición y evitar difundir imágenes o sonido del momento en el que rehúsan la requisitoria periodística.
  • En ningún caso deben consignarse los nombres e imágenes de niños o adolescentes involucrados en actos criminales...
  • Consultar a las autoridades pertinentes y a los organismos responsables de la búsqueda de niños y/o adolescentes sobre si es recomendable en el caso específico dar difusión a la imagen de la víctima.
  • Nunca priorizar la primicia a la vida de una persona.
  • No adelantar los pasos judiciales de manera que se pudiera poner sobre aviso a los delincuentes que intervienen en el hecho.

Ahí están las recomendaciones, por si Claudio Jacquelin -autor en LA NACION de la nota "No se preocupen; es la mafia, estúpidos"- las quiere leer. No creo, porque FOPEA, en 2006, elaboró un Código de Ética y ya demostramos en este espacio cómo gran parte del periodismo lo ignora de manera olímpica.

Yendo al plano estrictamente político (como si todo lo anterior no fuera también político, como si la repercusión del asesinato de Axel Blumberg no hubiera derivado en accionar político), también en ese ítem deben un mea culpa los medios opositores. Horacio Verbitsky relató el incidente entre el periodista de LA NACION, Obarrio, y el ministro Randazzo: «a los alaridos, que retumbaban aunque no tenía micrófono, Obarrio lo intimó: “Leé la nota completa”. Randazzo reclamó respeto, mientras su interlocutor seguía gritando: “Completa, leéla completa”». ¿Qué hubiera ocurrido si en lugar del periodista hubiera sido Randazzo quien le gritara? De la subordinación que le impusieron a espacios políticos opositores, para defender intereses empresariales, y que estos, mayoritariamente, aceptaron gustosos a cambio de centimetraje en sus medios escritos y minutos en los de aire, también deben rendir cuenta. Pero no pueden reconocer públicamente su alineamiento, so pena de perder la posibilidad de autodenominarse periodismo "independiente" o "profesional".

Un mea culpa que abarque estas cuestiones se impone, a esta altura de nuestra vida democrática, como una necesidad. A mayor demora, mayor será el precio que deban pagar en credibilidad. "...Los medios de comunicación han cumplido un papel valioso con la democratización informativa..." -escribía Eduardo van der Kooy luego de la crisis de 2001 (2)- "...pero, en no pocos casos, parecen haber excedido los límites de su función, compitiendo casi con los poderes institucionales y olvidando su genuina responsabilidad. Esa distorsión lo condujo, más veces de lo aconsejable, a desempeñar una tarea disgregadora abonado a la idea de que sólo la crítica y la destrucción pueden constituir nexos con la opinión pública...". Joaquín Morales Solá, en la misma compilación, firmó una nota titulada "¿La prensa en el banquillo?". Decía por entonces: "...¿podría ser absolutamente inocente de la tragedia argentina un protagonista clave y fundamental de las últimas dos décadas? ¿Podría serlo, acaso, cuando muchas veces estuvo a cargo del periodismo la redacción de la agenda política y la construcción del estado de ánimo social? (...) Cuando el periodismo cruza la frontera casi invisible entre la profesión y la charlatanería, lo que está edificando es un discurso demagógico. ¿Por qué el ejercicio de la demagogia debería ser nefasto para la política y sano para el periodismo?...".

Sin mezquindad alguna: cuán bien les haría a los mencionados periodistas leer sus propias notas, las arriba citadas. A la prensa opositora, empresarios y periodistas, también.

(1) Gentileza de Mundo Perverso.
(2) Del libro Reinventar la Argentina. Reflexiones sobre la crisis: Sudamericana, 2003.

Nos pasamos al duhaldismo

Porque tenemos corazón -y hasta algunas veces nos habla, como el de Cobos- es que queremos darle una mano al Dr. Duhalde y de cabeza nos tiramos al duhaldismo póstumo. Porque quienes no se hayan conmiserado con el Dr. luego de la conferencia de prensa de ayer, no merecen ser llamados kirchneristas: no tienen sensibilidad social, no sienten empatía por los que quieren a Duhalde y por los que no. Vaya entonces este cuadrito de humor, y que el Chichecismo se convierta en un grito de... compasión.


Hay más acá: http://prolhumorgrafico.blogspot.com

lunes, 5 de septiembre de 2011

Es el pueblo, estúpido


A la recordada frase de Clinton apelamos para explicar el ordenamiento político que emanó de estas PASO y que se verá ratificado en octubre. El 50,24% de los votos fue un mensaje por demás contundente y serían necios quienes no advirtieran que el escenario, definitivamente, se ha modificado: el antikirchnerismo, como centro divisor de las identidades políticas, no existe más.

Y es que si bien hay un porcentaje de votantes que todavía pueden ser encuadrados bajo esa denominación -si nos llevamos por los números de la encuesta que citábamos en este post pueden representar un 15% del total de votantes válidos en las Primarias-, la configuración política que hizo patente el 14 de agosto muestra a un oficialismo plebiscitado de manera ampliamente favorable y un cúmulo de opciones opositoras sin posibilidades de pelear -sí en los papeles pero no en la concretud de la realidad- por el PEN.

Pero más allá de eso, de que haya quedado claro que Cristina no sólo ordena el mapa electoral -como decíamos antes de agosto- sino que es su titular indiscutida, ha sido el pueblo el remitente de este claro mensaje. Que algunos, muchos, comienzan a comprender y escuchar. Por caso el empresariado, a quien Morales Solá califica como "mendigurizado" -mientras él mismo permanece biolcattizado, cuando ya Biolcatti mismo quiere desbiolcattizarse (¡cuántos neologismos!)-, también quien quiso aparecer como un nuevo polo de poder dentro del peronismo, José Manuel De la Sota, quien ya bajó su lista de candidatos para octubre: el "cordobesismo" duró menos que la ogromanía de Fabbiani en River.

Quien no escucha todavía el mensaje de las urnas, esperanzada quizás en esmerilar un poco los votos del oficalismo en octubre, es la prensa opositora. Y se da una situación entre paradojal y graciosa: por su función social debería ser ella quien supiera decodificar, con alta precisión, los humores sociales. Por otro lado ha sido la prensa hegemónica, en muchos casos, la ideóloga de las estrategias de los opositores. En vista de los resultados catastróficos se impondría un mea culpa que, por supuesto, no llegará.

A pesar de ello, algo va quedando claro: ha sido el mensaje de la ciudadanía, al votar masivamente a Cristina, el que está produciendo el disciplinamiento de los factores de poder real y ordenando el mapa político. Y es algo que celebramos: el contundente apoyo popular en octubre será la garantía de que los coletazos por parte del poder económico, que debió sufrir nuestro país durante 2008 y 2009, tengan menor margen para su repetición.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Gaturro: cada vez más mudo

Esto no intenta ser un análisis profundo ni tampoco la idea es descargar ninguna bronca que pueda despertar un humorista como Nik, bastante amigo de lo ajeno. El humor es, a mi entender, uno de los vehículos más importantes para expresar ideas. Porque uno puede estar prevenido frente a discursos más elaborados, contrarios a la propia línea de pensamiento, pero un remate de un chiste nos encuentra, generalmente, con las defensas bajas.

Respecto a Gaturro conocemos su historia: era el gato que Menem tenía en la cabeza y que, poco a poco, comenzó a hablar. Bajó de la cabeza de Menem. Qué ilustrativo, ¿no?: no puede ser otra cosa que neoliberal. Así, representante del inconsciente de los lectores medios de LA NACION, siempre supo rematar los cuadritos como una doña Rosa cualquiera. Doña Rosa, por si algún jóven lector no lo sabe, era esa abstracción de la ciudadanía a la que le hablaba Neustadt. De una porción de la ciudadanía -aclaremos- que escuchaba a Neustadt. Pero no nos desviemos y mostremos, a manera de remate, cómo Gaturro se ha ido quedando atónito cuando los cuadritos son políticos. Los ejemplos son de las últimas dos semanas, pero ya desde el repunte del kirchnerismo y el hundimiento (aquí sí bien utilizada la palabra, Clarín) de los opositores en 2010, Gaturro está como muchos de ese lado: sin palabras. Asiste mudo a algo que no termina de comprender. Su mirada perdida lo hace transparente:

21 de agosto

22 de agosto

27 de agosto

4 de setiembre

viernes, 2 de septiembre de 2011

El NYT le pide a Obama copiar la receta Argentina


Duhalde, Alfonsín, De Narváez, Macri, Redrado, Sanz y todo el coro opositor pedía que Argentina mire y copie a "los países serios". En EE.UU., la sexta nota más enviada por mail del New York Times es una columna de opinión que le pide a Obama y al Congreso norteamericano copiar a "los países serios", como la Argentina:

(...) Esto terminó de manera ignominiosa en 2001, cuando entró en default por 100 billones de dólares de deuda soberana, sumiendo casi a la mitad de sus 35 millones de habitantes en la pobreza.

Esa es, por lo menos, la Argentina que la gente conoce. Desde entonces ha producido un giro en U en su economía, un logro largamente inadvertido fuera de Latinoamérica, pero un logro que el Presidente Obama y el Congreso deberían mirar en busca de inspiración. (...)

Argentina recuperó su prosperidad en parte gracias a la suerte: el boom de los precios de las commodities ha beneficiado ampliamente a su soja, maíz y trigo. Pero también prosperó gracias a medidas económicas inteligentes. El gobierno intervino para mantener bajo el valor de su moneda, lo que impulsó a la industria local al hacer las exportaciones argentinas baratas mientras mantiene las importaciones extranjeras caras.

Luego taxó esas importaciones y exportaciones, usando el dinero para pagar un plan de obra pública similar al New Deal, aumentando la inversión estatal al 25% del Producto Bruto Interno a partir de un 14% en 2003. Como resultado, el país tiene 400.000 nuevas unidades habitacionales para gente de bajos recursos (...)

También reforzó su red de seguridad social: la Asignación Universal por Hijo (...) le da a 1,9 millones de familias de bajos recursos un estipendio mensual de 42 dólares por hijo, lo que ayuda a incrementar el consumo. Debido a que el monto depende en parte del presentismo escolar, es probable que mejore el rendimiento educativo del país a largo plazo.

Los resultados también han pagado políticamente: la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner recientemente ganó con alrededor del 50% de los votos unas Primarias contra otros nueve candidatos presidenciales. (...)

(...) Argentina ofrece todavía lecciones valiosas. Para empezar, recortes extremos del gasto público durante un período de estancamiento económico sólo inhibirán el crecimiento. Y la inversión estatal para promover la industria local, los programas de infraestructura para crear empleo y los beneficios para desempleados no convierten al país en ninguna clase de parodia soviética. Ponen dinero en el bolsillo de los ciudadanos promedio, quienes luego lo gastan y eso estimula la economía. (...)

Washington haría bien en prestarle atención.

Obama ha sido largamente criticado. Han dicho que no es norteamericano sino islámico, lo han tildado de socialista, comunista y hasta de peronista. Ahora le piden que sea kirchnerista. Las vueltas de la vida...

Llegamos a la nota del NYT gracias al Escribidor.

* La traducción es propia, así que... puede fallar.

De fotos y películas

O las consecuencias del 50,24%. Catanpeistiemos un par de notas que, juntas, obtienen su sentido del resultado de las PASO y del esperado para octubre:

"Si Cristina Fernández de Kirchner repitiese el 23 de octubre el desempeño de las primarias abiertas, no sólo asumiría su segundo mandato consecutivo con la fuerte legitimidad que le otorgaría el apoyo de más de la mitad de los votantes. También seguiría en el poder sin deberle grandes favores a ningún sector y con la ventaja de haber armado ella misma las listas de legisladores nacionales en gran parte del país..."

"El presidente de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio De Mendiguren, aseguró que en la última reunión del Grupo de los Seis , que agrupa a los jefes de las cámaras patronales más importantes del país, "hubo un tironcito de orejas" para el titular de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, por su posición confrontativa con el gobierno nacional.

El dirigente fabril afirmó que, en el encuentro que mantuvo el martes junto a Biolcati, Jorge Brito (bancos de capital privado argentino) y Carlos Wagner (Cámara de la Construcción) y Carlos de la Vega (Cámara de Comercio) y el presidente de la Bolsa Adelmo Gabbi, hubo un fuerte contrapunto con el ruralista. No obstante, en el entorno del dirigente del SRA desmintieron el episodio.

Por su parte, Gabbi manifestó que "lo fundamental es que se llegó a un consenso, que se difundió mediante un documento conjunto". De esta manera, hizo referencia al texto en donde los empresarios concluyeron que "el muy buen nivel que actualmente expone la economía argentina hace propicio este momento para arribar un consenso pleno en el que todos los actores, públicos y privados, hagan sus mejores esfuerzos".

"–Hay un clima distendido como hace tiempo no se veía en el empresariado.

–Es que se acabó el tiempo de la confrontación de los empresarios con el gobierno, ya pasó, hoy hay que sumar. Argentina viene de 200 años que los caracterizan las luchas de dos bandos, industria-campo, capital-trabajo, sector financiero-sector productivo, mercado versus Estado. No podemos seguir así. Cuando asumí planteé mirar para adelante, y cuando nos convocó la presidenta nos pidió ir en ese camino, lo que me parece lógico.

–¿El abultado resultado a favor del gobierno en las primarias obligó a las corporaciones a un replanteamiento?

–Y, sí. Algunos sectores, sobre todo los más conservadores, debieron reacomodarse y entender que el camino siempre es influir y no confrontar porque sí. Y este va a ser el sentido que va a tener el discurso nuestro de mañana por (hoy) en el Día de la Industria. Somos optimistas, y lo que haremos es mostrarle a la presidenta que los empresarios –desde el más grande al chico– y los trabajadores estamos dispuestos a apoyar muy fuerte a un proyecto nacional de desarrollo..."

"De Mendiguren: "Que los pueblos sean protagonistas y no víctimas de la globalización"

Desde Tecnópolis, el presidente de la UIA pidió dejar atrás "las falsas dicotomías, dejar de mirar la foto y ver la película" para potenciar el "círculo virtuoso" que traen un buen nivel de salarios, productividad, mercado interno e inversión. Exhortó a dejar atrás el dilema de "cómo enfriar la economía, para pensar cómo recalentar la inversión". Entre elogios al modelo vigente y a la participación de nuevas generaciones de empresarios y sindicalistas, aseguró que "si consolidamos el rumbo, en los próximos tres períodos presidenciales la Argentina duplicará su Producto Bruto Interno, alcanzará el pleno empleo y los trabajadores obtendrán una participación del 50 por ciento del PBI".

El titular de la UIA, en su discurso en la cena anual del Día de la Industria, resaltó que "no existe ningún país desarrollado que no sea un país industrial" y pidió tener en cuenta que "el desarrollo es de largo plazo, no es espontáneo ni tampoco gratuito". Agregó que "siempre habrá resistencias atadas a la vieja estructura", por lo que destacó que "el desarrollo requiere de confianza mutua, trabajo conjunto y consenso. Un proyecto de décadas que incluya a varias generaciones. Por eso, me da alegría ver a nuestra juventud empresaria y sindical presente". Y se esperanzó: "La Argentina debe incorporarse al mundo con su propio Documento Nacional Identidad, con su propio ADN, que incluye el componente tecnológico y científico"

Una sola duda: al discurso del presidente de la UIA... ¿se lo escribió Cristina o el 50,24%?

jueves, 1 de septiembre de 2011

Lo que le costó Perón a la Argentina (historia antiperonista, 1956) - Parte I

Los que no crecimos en una familia peronista -y más aún quienes crecieron en hogares decididamente gorilas- hemos escuchado, de chicos, historias oscuras acerca del peronismo y Perón. Son de público conocimiento, no debería hacer falta mencionarlas. La razón de esas leyendas nos permite afirmar que el peronismo ha sido el único movimiento político que en este país le ha discutido el Poder a las elites. Tan así fue (y es) que, luego de derrocada la Segunda Tiranía, fue prohibido. Perón, el Movimiento y hasta ser peronista. Mediante el Decreto-Ley 4161. Las elites, con las Fuerzas Armadas como punta de lanza, quisieron clausurar por decreto algo que en poco tiempo había llegado a conformar una identidad, tanto hacia adentro del propio movimiento como hacia afuera. El peronismo es un hito en nuestra historia y, sin comprenderlo -por difícil de aprehender que sea-, no es posible entender a nuestro país. Para aquellos que todavía creen que no existe algo así como la colonización de las conciencias -¿todavia alguien duda de ello? ¿Todavía alguien cree que es sólo él y no sus circunstancias, su contexto histórico?- vamos a citar extractos de una perlita encontrada en una revista Selecciones del Reader's Digest, órgano de propaganda del American Way of Life. Es de 1956, a menos de un año de la Revolución Fusiladora (Libertadora). Se la dedicamos, cariñosamente, a los que todavía sostienen que la prensa es "independiente" y no "militante" y contiene todas y cada una de esas historias difamatorias que por años se contaron del peronismo (con comentarios en negritas):

Lo que le costó Perón a la Argentina

Por Michael Scully

El 17 de octubre de 1955 fue el Día de la Desilusión para Buenos Aires. Juan perón había jugado su última carta, había capitulado ante un ejército y una marina rebeldes y huido a refugiarse bajo la bandera de Paraguay. Su causa estaba perdida (...)

(...) Días después, el nuevo gobierno argentino abría las puertas de la imponente mansión presidencial en Palermo e invitaba al pueblo a que viera cómo había vivido el dictador más asombroso [dictador, asombroso] que registra la historia moderna de la América Latina. Más de 40.000 personas comenzaron a desfilar diariamente [a razón de 55 personas por minuto en una jornada de 12 horas] por esa extraña exposición de los bienes personales, cuidadosamente identificados, de Juan Perón y su difunta esposa Evita, quien se había llamado a sí misma «la hermana de los descamisados» [y Perón «el cuñado de los descorbatados»]. En aposento tras aposento [!] se hallaban cajas repletas de brillantes joyas; valiosas esculturas y pinturas, incluyendo inestimables obras maestras [Patoruzitos, Billikens, etc.] y una colección de figuras de marfil, quizás la mejor del mundo [morite de la envidia, Elizabeth II]. Podía también verse un teléfono de oro cuyo timbre nunca sonaba: en cambio un ruiseñor de oro a su lado trinaba dulcemente las llamadas [y defecaba pepitas de oro]. En un enorme globo terrestre de oro bruñido, los continentes estaban perfilados con pequeñas joyas y las capitales marcadas con impresionantes piedras preciosas [excepto Washington y Moscú, claro].

El guardarropa de Eva Perón era el sueño de una estrella cinematográfica hecho realidad: abrigos de pieles para todas las ocasiones y enormes hileras de vestidos traídos por avión de París, a un costo de 40.000 dólares al año. En el de Juan Perón se encontraban 400 trajes, 200 pares de zapatos y otros artículos en la misma proporción [¿cómo? ¿Y carteras de París no tenían estos montoneros resentidos, ateos, marxistas y grasas? ¡Conchudos!]. Las paredes estaban adornadas con grandes fotografías de cuatro casas de campo y varias residencias en la capital [todavía no estaba de moda El Calafate, por eso...] adquiridas por Perón durante su presidencia. En los garages había 16 modernos automóviles, desde Rolls-Royces hasta modelos de sport [¡y la Pochoneta!]. Los bienes de Perón fueron avaluados en veinte millones de dólares [y no por el Indec].

Ante todo eso, los ciudadanos de medios modestos que habían puesto su fe en la jovial sonrisa [cínico] y en las halagüeñas promesas de Perón se alejaron de la mansión de Palermo con el ceño fruncido. Es cierto que Perón había aumentado los salarios una y otra vez pero los precios habían subido aún más alto [la inflación] y «el pueblo estaba comiendo menos.» [la guita se iba por la canaleta del póker y la gomina para el pelo... ¡El póker y la gomina para el pelo!] El suelo del presidente no había variado de los 8.000 pesos mensuales (1.600 dólares cuando subió al poder en 1946; últimamente sólo $381 [culpa de la inflación]). Sin embargo, había amasado riquezas como un sibarita [y hoteles en El Calaf... ah, no, cierto que no estaba de moda]. Indudablemente a alguien le habían tomado el pelo, y parecía que ese alguien era el pueblo [menos mal que aclara]: los trabajadores. Un ofuscado chofer de autobús reaccionó en tres palabras: «¡Qué bruto soy!» [lo que el cronista no escuchó fueron las siguientes palabras del chofer: «creo que a partir de ahora voy a bancar a la oligarquía y a esos buenos señores de la Sociedad Rural»].

Las primeras cifras de las cuantiosas pérdidas económicas sufridas por la Argentina durante el gobierno de Perón no produjeron tal impacto en la mente de la población [¡qué brutos son!]. El análisis financiero hecho por Raúl Prebisch (...) demostró que el gobierno había sido despojado de por lo menos tres mil millones de dólares, mediante manipulaciones de divisas, uso ilegal de permisos de importación, sobornos para obtención de contratos [la corrupción] y malversación de fondos en organizaciones políticas [¡La Yrigoyen!], obreras y seudofilantrópicas [?] (...)

Las pruebas, casi increíbles, que se van acumulando demuestran que el pueblo argentino, desde el obrero hasta el terrateniente [y sus pobres niños ricos que tienen tristeza en el corazón], fue víctima de la estafa más monstruosa [La fiesta del Monstruo] que registra la historia de América Latina y sólo una parte de su costo puede explicarse en dinero [porque cuando se te subleva la chusma...].

Juan Perón jugó al azar la mejor oportunidad que ha tenido la Argentina de convertirse en un gran país [¿no aprovechó el viento de cola?]; su patrimonio cultural, su prestigio político [tenía un prestigio bárbaro en "el mundo" el Fraude Patriótico], su fibra moral y su orgullo nacional. El pueblo necesitará ahora varios años de dura tarea y gobernantes consagrados a la nación para recuperar lo perdido [hay que pasar el invierno...].

La Argentina es un país predestinado [¿Lilita, sos vos?] a la grandeza [¡ah, no! ¡Cabezón!]. Su territorio es cinco veces mayor que el de Francia; sus fabulosas pampas son la fuente productora de carne y grano más rica del mundo [¡y seguimos sin aprovecharla! ¡Renuncien Montoneros!]. Sus recursos naturales [¿Pino, sos vos?] sobrepasan a los de muchos países prósperos. Tiene sólo 19 millones de habitantes, enérgicos y capaces, de origen español, mezclados con italianos, alemanes, ingleses, y de otros países europeos [ja, ya reventamos a esos indios maloneros] (...) Además, tiene una vigorosa tradición democrática que se remonta a casi un siglo de antigüedad [nah, eso de los unitarios y federales, eso del fraude y los golpes militares son una pavadita de nada...].

¿Cómo es posible que una nación así cayera víctima de la avaricia de un sólo hombre? [¿Se refiere a Magnett...? Ah, no, dejá].

Para hallar la respuesta hay que estudiar las circunstancias, comenzando por la carrera del propio Perón. En calidad de joven oficial del ejército argentino fue agregado como observador da las fuerzas de Mussolini a principios de la Segunda Guerra Mundial, y regresó a su país convencido del inevitable triunfo de las fuerzas del Eje [¡fascista!] y de la victoria mundial del totalitarismo [¡totalitarista! (?)] (...)

Hasta acá llegamos por hoy. De otra manera se hace largo. Qué interesantes los paralelos que podemos trazar, ¿no? Continuará...