miércoles, 4 de abril de 2012

Un panorama económico

Nos llega de EGES un análisis que queremos compartir, dedicado especialmente a los alarmistas, muchos de los cuales, en realidad, sólo quieren ver sus profecías catastróficas cumplidas (entre corchetes, acotaciones inútiles de este bloguero rentado):

Fuente: EGES en base a Ámbito Financiero, BCRA, Banco Central Europeo y Banco Central de Brasil.

En el último mes, el peso se depreció nominalmente contra el dólar pero se apreció contra el euro y el real – aunque sólo contra la moneda brasilera esta variación fue significativa ­. En el último año, se acumula una devaluación nominal del 8% contra el dólar estadounidense, 2,2% contra el euro y una apreciación (producida íntegramente en el último mes) del 1,4% contra el real. Esto implica a todas luces una apreciación real significativa contra estas divisas, y la consecuente pérdida de competitividad vía precio contra las mercancías elaboradas en esos territorios.

Fuente: EGES en base a BCRA.

El nivel de Reservas Internacionales cayó un 9,7% en el último año, aunque ha tendido a recuperarse gradualmente en los últimos meses. El trimestre venidero, como todos los años, es además el momento en que las empresas agroexportadoras liquidan las divisas que les ingresan, lo cual permitirá elevar la compra de dólares por parte del BCRA sin acrecentar la tendencia devaluacionista [¿Le gustaría al diputado Ibarra que el Banco Nacional de Desarrollo que propone se financie de las agroexportaciones?]. Por otra parte, la reforma de la Carta Orgánica del BCRA permitirá a partir de ahora utilizar las Reservas en forma más flexible para el pago de la deuda pública externa, al eliminar la restricción de que deban ante todo cubrir la Base Monetaria – cosa que hoy en día ya no ocurre ­. Los depósitos, por otra parte, se incrementaron un 23,2% respecto de mediados de marzo de 2011 [este dato debe atormentar las noches de Orlando Ferreres y Cachanosky].

Fuente: EGES en base a Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

La recaudación impositiva llegó en febrero a $ 47.282 millones, un 28,7% más que en igual mes de 2011. Así, el superávit primario continúa estable, en un nivel relativamente bajo (exceptuando diciembre cuando el pago de aguinaldos y otros compromisos del Estado Nacional significaron un fuerte déficit primario y financiero) [que sirvió de excusa para que los agoreros de siempre hablaran del fin del modelo]. En febrero se retornó además a una situación de equilibrio financiero (con un superávit de apenas $ 95 millones). No hay nuevos datos de deuda pública, que hasta septiembre de 2011 continuaba mermando hasta llegar a ser el 39,5% del PBI.

Fuente: EGES en base a INDEC.

Entre enero de 2012 e igual mes de 2011, la actividad económica se incrementó un 5,5% ­ un ritmo elevado, aunque a todas luces menor al promedio de los últimos 8 años ­. Esta desaceleración del crecimiento es aún
más marcada en la industria, que elevó su actividad en un 2,8% interanual en febrero; mientras que continúa reduciendo el grado de uso de su capacidad instalada. El hecho de que la industria pueda acrecentar su producción con un menor uso de su capacidad instalada puede explicarse por la finalización de proyectos de inversión que permitieron ampliar el potencial productivo industrial en el último año.

Fuente: EGES en base a INDEC y BCRA.

El saldo de la balanza comercial en febrero de 2012 fue más del doble del logrado un año antes, alcanzando en el mes los USD 1.341 millones [Lanata no puede explicárselo: si en "el mundo" se nos cagan de risa, ¿por qué nos compran?]. Esto se explica por el alza del 12,8% interanual en el valor exportado y la reducción del valor de las importaciones del 0,9% interanual. Parecería así que se recompone el saldo comercial, aunque sea temporalmente, en parte como consecuencia de la aplicación de medidas que apuntan a contener el crecimiento de las importaciones que no sean necesarias para el desarrollo
socioeconómico del país. La falta de nuevos datos sobre la “fuga de capitales” (formación de activos externos) impide por el momento señalar si continúa la tendencia mostrada en el último trimestre de 2011 a reducir la salida de capitales del sistema financiero local [qué cosa esa, que los capitales siempre elijan fugarse en momentos electorales, ¿por qué será?].

Fuente: EGES en base a economagic y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Pese al repunte experimentado en los últimos meses, el precio FOB promedio de las commodities agropecuarias ha tendido a caer en el último año. El grano de soja mermó su precio, desde febrero de 2011, un 11,4%; el trigo, un 25,1%; y el maíz, un 8,9%. Esto es consecuencia del pico que alcanzaron
los precios de estas mercancías precisamente en febrero de 2011. El precio promedio del petróleo, a su vez, creció un 14,1% interanual y se mantiene su tendencia al alza, lo cual complica el balance de pagos de Argentina (que es importadora neta de energía y combustibles) [lo cual explica todas estas movidas en torno a YPF].

* Actualización: Rafa nos apunta los últimos precios de las oleaginosas: soja 515 U$D, trigo 242 U$D y maíz 253,5 U$D.

2 pusieron huevos y comentaron:

Rafa dijo...

Muy interesante, Ricardo. Pero parece que lo del precio de los granos lo van a tener que actualizar.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-190936-2012-04-02.html

Un abrazo.

Ricardo dijo...

"El viernes (la soja) cerró a 515 dólares la tonelada".

¡Gracias, Rafa!
Abrazo.