sábado, 6 de marzo de 2010

Prat Gay le hace caso a Cristina

La Presidenta solicitó a los opositores, el lunes en Cadena Nacional, que le presentaran alguna idea, una aunque sea, para afrontar los vencimientos de la deuda que el Gobierno quiere cancelar con las reservas del BCRA.

Prat-Gay, lilito de la CC, ex Presidente del BCRA, tiró esta idea en el Cronista:

El presupuesto 2010 autoriza al gobierno a atender dichos vencimientos con nueva deuda

Oia, ¿y no había alguna idea menos vieja y ortodoxa que endeudarnos para desendeudarnos?
Como diría Maxwell Smart: "La vieja idea de patear la deuda para adelante mientras pagamos más intereses... ¡lo sospeché desde un principio, jefe!"

Algo tiene ese mechoncito al costado. Alfonso, Redrado y ahora Marcó del Pont.
¿Hay que usarlo pa' ser Presi del Central?
Ojo, a Mercedes le queda bárbaro.

Y después, Alfonso, seguramente contagiado por el espíritu carriotista, manda fruta. O, como dirían en los pasillos de la JP Morgan mientras tomaban coffee: "send fruit":

La tasa de interés usurera que la Presidente denuncia como excusa para manotear reservas no es producto de un complot internacional contra la Argentina sino el reflejo de la desconfianza interna y externa que provocan el desapego a las normas republicanas (che, cuando gobernaba el Turco y se cagaba, literalmente, en las normas republicanas, ¿no había desconfianza?) y las políticas erradas del gobiero, como la aceptación de una inflación galopante (primero explicame si no son los oligopolios alimenticios, sectores todos que están apoyando esta intentona destituyente, y la puja distributiva los que ocasionan la inflación), la represión de nuestras exportaciones (¡delito de lesa humanidad! ¡represores de exportaciones! ¡que las exportaciones se vayan a quejar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos! Ah, y Alfonso, explicame cómo la "no-represión" de las exportaciones, es decir, el no proteccionismo de los precios del mercado interno, van a hacer que el lomo no se vaya a 80 pesos como quería De Ángeli), la presón sobre los jueces (¿la que hacen ustedes? Si los jueces están fallando a favor del "republicanismo" y el "institucionalismo", determinando si una medida es o no de urgencia y necesidad), el deterioro de la infraestructura de servicios públicos ("ramal que para, ramal que cierra" está de tu lado, ¿eh? Sacate una foto con el Carlo, dale...) y recursos naturales (che, esa es de Pino, loco. Vos sos un economista, ¿estás en contra de la minería ahora?), el manipuleo del Indec (¿¡al final!? Si el Indec tira número altos, los bonos atados a la inflación suben: ¿vos querés que los tenedores de bonos cobren más pero no querés pagar deuda ahora? Bizarro), el ataque al que piensa distinto (bueno, no te quejés, a la Coalición Cívica no la ataca entonces porque ahí nadie piensa :P), el desmantelamiento de los órganos de auditoría y control (fruit!), la creciente pobreza (ah, pucha, ¿tan buenos son los organismos de crédito que, cuando ven que la pobreza sube prestan a tasas más altas para obligar a los países a disminuir la pobreza? ¿y sin liquidez? Debe ser una nueva corriente económica: el neoliberalismo-romanticón, inspirado en el mayo francés, seguramente)

Bueno, ya nos divertimos bastante.
¡No lo toman en serio, ustedes, che! Y el que, escuchando a Cristina, presenta una idea: endeudarnos para desendeudarnos. ¡Ídolo! ¡Mostro! ¡No se intentó nunca antes!

viernes, 5 de marzo de 2010

El lado oculto de las reservas

Nota de Walter Graziano en Ámbito Financiero:



Desde hace un par de meses, todos los días, después de leer los diarios hago lo mismo: pellizcarme para salir de dudas acerca de si lo que leí es cierto, o si estoy soñando. Resulta que el Gobierno, de origen peronista, popular y de tendencia centroizquierdista, se ve en la obligación, por imperio de las circunstancias, de dedicar el 90% de sus energías al pago de la deuda externa, tema que se ha convertido en el eje central de la vida del país, para lo que se llega a apelar incluso hasta a terminología ligada al sentimiento nacional profundo que puedan albergar las masas. Es así como términos tales como «patriotismo» y «Bicentenario» se usan todas las semanas en relación con el giro de divisas al exterior para pagar deudas...

Si se observa lo que hay del otro lado del mostrador, el lugar para el asombro es indudablemente aún mayor: se puede observar a la flor y nata del liberalismo vernáculo más rancio, en el que se aglutinan, entre otros, dirigentes ligados a los círculos más elitistas de los sectores rurales, medios de comunicación centenarios de indudable tendencia librecambista, políticos de inocultable tendencia derechista, ex funcionarios de elitistas bancos extranjeros devenidos en políticos supuestamente preocupados por el bienestar del pueblo, columnistas políticos de inocultables estrechas relaciones con los sectores más recalcitrantes de los EE.UU., pensadores económicos partidarios del más acérrimo «laissez-faire» -aquel que propone que ni siquiera haya una moneda nacional, sino que cada banco emita la suya y el público elija- y hasta ex altos funcionarios que en los noventa aplicaron la convertibilidad, todos, pero todos, todos, mancomunados defendiendo el no pago de la deuda externa con reservas. Como si se pudiera pagar la deuda con «billetes del estanciero», o directamente, haciendo un corte de manga simbólico, no pagarla si no hay superávit fiscal. ¿Que diría un acreedor del país si se le hubiera dicho, al momento de comprar un bono argentino, que ese bono no se pagaría con las reservas? A no dudarlo, la deuda externa se pagó siempre con las reservas. Y cuando no se pagó fue porque... ¡no alcanzaban las reservas! Aun en los momentos de enorme y suculento superávit fiscal, la deuda externa se pagó... ¡con las reservas!

Y es muy fácil entenderlo dado que el superávit o el déficit fiscal es en pesos, mientras que la deuda externa hay que pagarla en dólares, por lo que de una u otra manera el Banco Central le otorga al Tesoro las reservas necesarias para pagar. De otra manera, los saltos abruptos para arriba y para abajo que experimentaría la cotización del dólar serían el tema diario de todos los argentinos. ¿Se imagina el lector lo que implicaría que un buen día, con superávit fiscal o sin él el Tesoro saliera a comprar unos quinientos millones de dólares para pagar un bono? Es por eso que siempre se pagó, se paga, y se pagará ... con las reservas.

¿Canibalismo?

Ahora bien, si esto es así, ¿cómo puede ser que se haya armado tamaño lío por este tema que nunca debería haber dejado de ser una cuestión meramente técnica? ¿Sólo por «canibalismo político»? Puede ser que una buena parte de la comedia de enredos que diariamente vivimos con las reservas provenga del típico chicaneo político que suele imperar en la Argentina. Pero en este caso particular, parece haber algo más atrás. Y parece tratarse de algo que si se ventilara lo suficiente probablemente disuadiría a muchos de quienes hoy se oponen al pago de la deuda con las reservas a dejar de lado su actitud. Ocurre que atado al tema del pago de la deuda está -y no por casualidad- el tema del canje del remanente de la deuda, o sea, el paso que falta para normalizar del todo las relaciones económicas y financieras con el resto del mundo. El Gobierno desea que el canje de títulos de deuda se efectúe de manera ventajosa para el país, o sea que quienes tienen títulos de deuda impagos de la Argentina los canjeen por títulos nuevos con una quita nunca menor del 65% que recibieron los bonos que se canjearon en 2005. Por lo contrario, quienes fogonean la idea de cuidar las reservas a cualquier costo, lo que quieren es que 2010 y 2011 pasen lo más rápido posible, que el canje naufrague o no se haga, que el Banco Central acumule más y más reservas, sea mediante la compra de los excedentes de las exportaciones sobre las importaciones o sea impidiendo cualquier giro al Tesoro para que éste pague su deuda.

Así dadas las cosas, en 2012, estos acreedores hoy disfrazados de opositores comunes, y utilizando a una vasta mayoría de los genuinos opositores que hacen el lamentable papel de «idiotas útiles» a esta maniobra, podrían presionar a cualquier nuevo Gobierno para que solucione de manera definitiva el tema de la deuda de una manera mucho más ventajosa para los acreedores, o sea con una quita de deuda muy inferior al 65%, o incluso nula, dado que si las reservas siguieran batiendo récords tendrían el argumento de que el país contaría con los dólares suficientes para honrar sus compromisos sin ningún tipo de quita. Algunos acreedores de otros países, por ejemplo, de Perú, han logrado eso en el pasado y algunos estudios jurídicos radicados en Buenos Aires así como algunas consultoras radicadas por algunos argentinos en EE.UU. estarían detrás de esta inmensa maniobra que beneficiaría a los fondos buitre y a muchos que han comprado papeles de deuda argentina por centavos y perjudicaría seriamente al país, que quedaría con una deuda externa muy superior a la que resultaría si se procede a resolver la parte de la deuda que falta renegociar desde una posición de dureza y mientras las reservas aún no alcanzan cifras mayores.

A no confundirse entonces, a quienes se consideran a sí mismos auténticos y genuinos opositores del kirchnerismo, lo que les conviene es dejar que el Gobierno pueda resolver lo más rápido y lo mejor posible el tema de la deuda con la mayor quita posible, nunca menos del 65%. De otra manera, si alguna parte de la oposición ganara las elecciones en 2011, serán ellos quienes deban negociar este espinoso tema que se les puede transformar en un terrible dolor de cabeza si no logran imponer una quita al menos igual a la lograda en 2005, cuando el Banco Central tenía muchos menos dólares y el país aún estaba cerca del desastre de 2001-2002. Hay que resaltar que por eso es que en 2005 aún resultaba más fácil negociar quitas tan elevadas. Con el paso del tiempo es cada vez más difícil porque las reservas suben y el país va saliendo de lo peor de su crisis.

Vale la pena meditar un minuto acerca de las muy peligrosas consecuencias que tendría para el país aceptar una quita menor al 65% para el remanente de la deuda. Todos quienes aceptaron la renegociación de 2005 podrían accionar judicialmente contra la Argentina y eventualmente ganar esos juicios, lo que significaría un gran aumento en nuestra deuda externa sin ningún tipo de beneficio. Perderíamos todos. Aunque parezca paradójico entonces, hay que concluir que tanto al Gobierno como a la oposición genuina, la que se opone de buena fe, que sin duda debe ser una parte muy mayoritaria de ella, les conviene lo mismo en lo que se refiere a este tema en particular: o sea, que se termine cuanto antes la renegociación, y que la Argentina quede con la menor deuda posible, negociada en los mejores términos posibles. Para ello es imprescindible que la oposición comprenda que está siendo utilizada y manipulada por un reducido núcleo de argentinos que están operando y maniobrando hábilmente contra la Argentina, a favor de especuladores externos que compraron deuda por centavos y de fondos buitre.

Antes citaba a Página/12 y ahora cito a Ámbito Financiero. Loco, ¿no?

Sabiduría china

El Gobierno Nacional quiere desendeudar al país.

Es el primer proyecto político (2003-?) que, en lugar de contraer deuda para pagar deuda -dicho de otro modo: endeudarnos para desendeudarnos-, paga con fondos propios conseguidos a base del esfuerzo de todos los argentinos (que lo pusieron siempre, aún en los Gobiernos que endeudaban) y -esto es irrebatible- al excelente manejo macroeconómico del Gobierno.

¡Cómo será de bueno que durante 2009, el peor año de la crisis mundial, Argentina siguió creciendo!

Endeudar al país es una herramienta con la que cuentan los organismos internacionales de crédito, manejados por los países potencias mundiales, para someter a un país y obligarlos a tomar la dirección económica conveniente para ellos y, en muchos casos, para usarlos de bancos de pruebas de teorías económicas no testeadas. Algo así como Conejillos de Indias económicos.

Podemos coincidir entonces que la Deuda es una llaga en la piel y en la soberanía económica y política de la República Argentina.

El Gobierno pone, así, el dedo en la llaga al ejecutar dos decretos que le dan marco al pago de la deuda y consecuente mejora de los indicadores económicos nacionales.

Y acá viene la "sabiduría china". Confucio dijo, hace un tocazo de años:


Cuando alguien pone el dedo en la llaga,
sólo los necios piensan que lo importante es el dedo.



La cita de Confucio habla de la necedad, así como el papel que están jugando las oposiciones.
Es necedad a utilizar las herramientas que más le convienen al país y que menor costo conlleve. Y es golpismo. No se engañe. Quieren que Cristina ajuste, endeude al país o se vaya.

El MPB con el Gobierno Nac&Pop


Ante el golpe de mano, viciado de ilegalidad y con clara intención destituyente, consumado el día de ayer en el Senado de la Nación y ante el evidente desprecio de ciertos sectores político/mediáticos por la representación popular, el Movimiento Peronista Bloguero exhorta al Vicepresidente Julio Cobos y a los demás dirigentes opositores que perpetraron la acción de ayer, a retornar de inmediato a la normalidad institucional.

En tanto esto no ocurra, el MPB permanece en estado de alerta y movilización permanente, con el propósito de defender al gobierno popular, a la democracia nacional y a la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner.

MPB

Movimiento Peronista Bloguero.

jueves, 4 de marzo de 2010

¡¡¡ESTAMOS CON CRISTINA!!!


Cristina en Cadena Nacional:

Acá suceden otras cosas que realmente son muy lamentables para el funcionamiento de las instituciones, se pretende que no paguemos lo que otros han contraído como deudas y se obstruye permanentemente, a través de medidas judiciales también, en lo que yo creo que es un verdadero abuso de poder porque quienes tienen responsabilidad de administrar las finanzas del país, de hacer frente a las obligaciones y a las deudas, no son los jueces sino es la presidenta de la República por imperio de la Constitució
n.

La Gaceta de Tucumán:

La jueza en lo Contencioso Administrativo Federal Claudia Rodríguez Vidal suspendió el pago de deuda pública con reservas que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner había ordenado con un decreto de necesidad y urgencia. La magistrada accedió así a planteos formulados por Graciela Camaño (PJ disidente) y por Gerardo Morales y Ricardo Gil Lavedra (UCR).

La jueza consideró que el derogado decreto 2010/09, por el que se creó el Fondo del Bicentenario y el decreto 298/10, que lo reemplazó el lunes último, son idénticos en lo sustancial.

Cristina en Cadena Nacional (mismo link de arriba):

la Constitución me marca la responsabilidad de la administración general del país, esto es las finanzas, y también me marca el Código Penal que ningún funcionario puede cometer actos a sabiendas de que esos actos le van a salir más caros que si hace otras acciones, porque entonces estaría administrando fraudulentamente en contra del Estado. Yo sé, como lo saben todos los argentinos, que tenemos recursos absolutamente disponibles de patrimonio de la República Argentina, las reservas las tiene el Banco Central pero el Banco Central no es el de Namibia o de Uganda, es el Banco Central de la República Argentina. Por esas reservas nos están pagando apenas 0,5% anual; si yo contrajera empréstitos y créditos para pagar la deuda, que es la deuda -como lo he explicitado en ese decreto- del corralito, del corralón, de la pesificación asimétrica, de lo que venía del Plan Brady, del Megacanje, o sea la deuda de todos los que hoy se oponen a que paguemos lo que ellos comprometieron, si yo realmente hiciera esto sería pasible de ser condenada por administración fraudulenta contra los intereses del Estado y no lo voy a hacer, no lo voy a hacer.

Yo estoy convencida de que estoy actuando dentro del marco a la Constitución Nacional y de las obligaciones que me imponen las leyes, que es lograr solucionar los problemas que otros le han creado a la Argentina con el menor costo posible para el erario público y para la salud de los argentinos. Porque en definitiva lo que quieren tal vez obligar es a que no hagamos esta obra del Salado o que tal vez paralicemos las obras que ya están en ejecución del Estado y entonces violentemos contratos y dejemos gente en la calle, o que tal vez recurramos a las medidas de descuento de salarios a docentes o de jubilaciones y pensiones, como lo intentaron estas mismas personas en el año 2001 haciendo explotar la Argentina. No, no lo voy a hacer, no lo voy a hacer, estoy dispuesta a enfrentar la condena de cualquier juez circunstancial de la Argentina, lo que no estoy dispuesta es a enfrentar la condena de la historia que significaría fundamentalmente condenar a la Argentina otra vez más al endeudamiento , al default, al no pagar.

Yo: por si no lo entienden, imbéciles opositores: tenemos la guita para pagar. ¡Basta de endeudarnos para patear la deuda para adelante!

¡POR UN ARGENTINA SOBERANA, LIBRE, JUSTA!



La Asociación Madres de Plaza de Mayo convoca, de manera urgente, para hoy a las 15 horas en Plaza de Mayo, a todos y todas a participar de una jornada histórica en defensa de la Presidenta y el gobierno popular, frente a los continuos intentos desestabilizadores.
Las Madres estaremos, como cada jueves, a las 15:30, en la Plaza de Mayo y nos quedaremos hasta las 21 horas allí para expresar no sólo nuestro apoyo a la Presidenta sino también para defender los cambios profundos que ella impulsa.
El pañuelo blanco estará siempre contra los que, no teniendo los votos, pretenden entrar por la ventana para paralizar este proceso transformador

Hebe de Bonafini
Presidenta de la Asociación
Madres de Plaza de Mayo


Cristina, en Cadena Nacional (mismo link):

yo creo que estamos ante intentos de destitución evidentes por parte de algunos sectores nacionales. Como puede verse si no la disposición en menos de media hora, sin derecho a ser escuchada, por parte de una académica del valor de la licenciada Mercedes Marcó del Pont , una economista reconocida, con condiciones personales, académicas, políticas, profesionales, cómo se ha desempeñado al frente del Banco de la Nación; cómo pueden en media hora decidir que no puede ser presidenta del Banco Central cuando todos saben que además la facultad de proponer a quien va a presidir el Banco Central es una atribución propia del Presidente y que los controles de los acuerdos del Senado son en cuanto a la idoneidad, no a si estoy de acuerdo con tal o cual funcionario. Este es el rol que la Constitución asigna a los acuerdos.

sé que la República Argentina tiene un sistema presidencialista, no hay cogobierno con la oposición, no es un gobierno parlamentario. Puede estarse de acuerdo o no con este sistema de gobierno que hemos copiado exactamente de la Constitución de Estados Unidos, pero si no se está de acuerdo lo que hay que hacer no es violarlo sino cambiar la Constitución y poner un gobierno parlamentario por ejemplo.
Ahora bien, si tuviéramos un gobierno parlamentario, si pidiéramos una propuesta a esta oposición, ¿qué me dirían? Unos, que no pague la deuda y que investigue; otros, que la pague con un plan de ajuste y, entonces, ¿qué país tendríamos?

porque cada vez que tomamos una decisión, como fue la del Fondo del Bicentenario, la Bolsa subió, los bonos subieron, porque cuando volvimos a tomar esta decisión del Fondo de Desendeudamiento Argentino volvieron a dispararse los bonos, el valor de la Argentina y desciende el riesgo país. Cada vez que el Gobierno actúa, la economía sube; cada vez que actúa la oposición en el Parlamento, con ayuda de algún juez, la economía baja.

Y yo les pido a todos, como lo hice el otro día cuando estuve en el Parlamento, que no se puede seguir actuando en forma absolutamente irracional. Si no están de acuerdo con esta forma de pagar la deuda, que nos digan cómo hacerlo y si la que tienen ellos es mejor que la nuestra, juro aquí, delante de todos, que voy a adoptar esa forma, pero quiero que me la expliquen . Y además que me digan que pagando de la forma que ellos proponen vamos a poder seguir pagándoles a los jubilados los dos aumentos al año, que vamos a poder seguir pagando las asignaciones familiares, que vamos a poder seguir con un plan de infraestructura como el que estamos anunciando hoy que favorece sistémicamente, no solamente a la economía, sino a que pueblos como General Belgrano no sean tapados por el agua.

Si me explican que puedo seguir haciendo todo eso y con la forma que ellos tienen de pagar la deuda podemos hacerlo, vamos a hacerlo, somos todo oídos para escuchar, no solamente esta Presidenta, sino todos los argentinos las propuestas que tienen para hacer.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Alemania 0 - Argentina 1

Creo que no me equivoco si digo que el equipo con el que salió Argentina y la manera en que encaró el primer tiempo es el equipo y la idea de juego que va a presentar nuestra Selección en el Mundial.

Foto: Diario Olé (que también la tiene adentro)

Falta poco para Sudáfrica pero ya hay certezas.

Romero al arco es una. Estuvo seguro, descolgó todos los centros que tenía que descolgar y, en la única peligrosa que tuvo -el tiro de Cocou a los 20' del ST- respondió con solvencia. Dió rebote pero éste fue para afuera, como marca el manual.

Uno de los principales déficits del equipo argentino, a mi entender, era la defensa.
Hago un par de aclaraciones: soy de River y me encanta el juego bonito, el Huracán de Cappa que merecía ser campeón y los Gallardos y Bochinis, pero estoy absolutamente convencido de que un Mundial se gana defendiendo bien. Lo probó Brasil en USA 94, en Corea Japón e Italia en Alemania 2006. Defender bien, ordenados y, si podemos, atacar y meter un gol. Y mucha presión. El River de Simeone, un dolor para el ojo riverplatense, también puede ser presentado como prueba ante el Sr. Juez. No Luis, no estamos para payasadas acá.

Demichelis y Samuel cumplieron sobradamente. Una pena lo de Demichelis. Otamendi evitó que Klose cabeceara cómodo en el primer tiempo, cosa que Zanetti -o Ferrari en River- no hubieran conseguido hacer y es un gol menos en contra. Heinze de 3 no termina de convencerme pero se ve que para Maradona, la presencia del Gringo en la cancha, es importate y yo no soy quien para discutirlo. Garra y cabezazo y marca. Monzón creo que puede ser una buena variante pero aparentemente se está quedando afuera. Ojalá vaya al Mundial.

La mediacancha funcionó como un relojito en el primer tiempo, con un Di María sobresaliente entrando en diagonal (otra vez, el manual del buen volante externo) y quedando dos veces de cara al arquero, Verón ordenando, Mascherano siendo Mascherano -no hay otro que pueda suplir su ausencia y eso es un déficit-. Lo de Jonás no luce pero cómo corre. Una rueda de auxilio permanente bajando, subiendo, obligando. En partidos más abiertos puede ser un arma importante su velocidad. Y algo muy valioso: demostró que no le pesa la camiseta. Aún así es el engranaje que más aceite necesita, a mi modesto entender.

Higuaín: ¿qué puedo decir de él si soy Higuainista de la primera hora? Para mí hace rato debería ser el 9 de la Selección. Recuerdo que Crespo lo anticipó. Buen ojo, ¿eh?.
Se metió entre los centrales, bajó y tocó para descargar y abrir espacios para Di María (interesante) y, lo más importante para un 9, la metió. Cosa que no hacía Tevez -que ni pisa el área- ni logró hacer Milito. Agüero lo hizo en menor medida, pero no dió la talla.
El Pipita tiene 3 partidos en la Selección y 2 goles. Y se puso la 9 en un momento picante: contra Perú y metió el primero, que siempre es el más difícil.
Gran gol haciendo fácil lo difícil: una especialidad suya. Véanlo en el Madrid. Los goles los hace a dos toques. Se acomoda la pelota en un tiempo y, a veces, ni lo necesita. Esa es la diferencia entre un delantero de élite y uno simplemente bueno.

Messi debe encontrar todavía su lugar y debe mostrarse más. Pero yo lo banco. Tiene que estar. Es de otro planeta. De otro sistema solar. De otra galaxia. Muchos pueden putearlo pero no se si pueden decir quién tiene que entrar en su lugar. ¿Dejarlo a Messi en el banco? Ja.

Muy bien Burdisso y Clemente cuando entraron. Tévez no me gusta de 9. Yo lo usaría como extremo izquierdo en un esquema con Messi a la derecha e Higuaín en el centro. De otra manera perdemos peso ofensivo. Eran "los bajitos" de Basile que no lastimaban a nadie.

Excelente primer tiempo. Excelente el planteo de Maradona. Similar al que presentó la Selección cuando le ganamos a Francia, otro grande que jugaba de local.
En el segundo tiempo el equipo se desconcentró un poco y muchos hubieran pedido cambios para oxigenar. Yo no coincido. Argentina estaba aguantando. Alemania generó poco peligro real -bien Cocou- y meter cambios podría haber desequilibrado el esquema. Los grandes equipos se construyen ganando. Lo dicen todos: es mucho más fácil corregir cosas cuando se gana que cuando se pierde.

No puedo terminar el post sin mencionar a la prensa, que le da duro y parejo a Diego pero luego de este triunfo puede darse vuelta como tortilla. Suele pasar pero no creo que lo hagan. Es mucho el rencor.
Ni tampoco -habida cuenta del clamor popular que noto en muchos de los blogs que leo y lo que dice mucha gente con la que charlo- puedo dejar de mencionar al gran ausente: Riquelme. Para mi está perfecto que no vaya a Sudáfrica. Si él es más estrella que la Selección, no lo quiero en mi equipo. Si hay que mimarlo, no lo quiero en mi equipo. Argentina vivía momentos durísimos cuando Román decidió bajarse del barco. Por lo que sea, pero se bajó. La Selección necesita hombres, no niños. Y es evidente que el grupo no lo quiere. Que se la banque: cada uno cosecha lo que siembra.

Argentina tiene equipo -de no mediar inconvenientes- para presentar en su primer partido en Sudáfrica.

Anote: Romero; Otamendi, Demichelis, Samuel, Heinze; Joná Gutiérrez, Mascherano, Verón, Di María; Messi, Higuaín.

Si cambia más de un nombre le pago un asado a todos los que dejen comentarios -ojo, no se los voy a pagar, pero quedo como re heavy tirando el desafío-.

Finalmente el técnico: no banco a Maradona desde ahora, lo banco desde siempre. Que lo certifique mi hermano, a quien le firmé un papel cuando Diego asumió.

Escribir outside la blogósfera

A veces me parece que escribimos para los convencidos, por eso, de vez en cuando, se me da por escribir en Taringa!.
Acá les copio algo:

Pago de la deuda: ¿no entendés? Acá te lo explico

Explicación corta y directa sobre el tema del pago
de la deuda, reservas, oposiciones y Gobierno


El tema del pago de la deuda, el uso de reservas del Banco Central, Redrado, las oposiciones y el Gobierno no cesa.
El lunes, en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, la Presidenta anunció la derogación del DNU que creaba el Fondo del Bicentenario -por su judialización y porque las oposiciones no iban a aprobarlo en el Congreso- y anunció la firma de dos nuevos decretos, uno común y otro de necesidad y urgencia, con el objetivo de pagar los vencimientos de la deuda para el corriente año.

Y los mercados reaccionaron favorablemente: la bolsa subió 1,8% y los cupones de deuda atados al PBI subieron un promedio de 5,4%. Inmediatamente luego del anuncio.

Quien esto escribe considera que el uso de decretos es legítimo, más cuando hay una oposición -rejunte de opositores- que quieren tirar abajo cualquier iniciativa oficial. Si el gobiero dice vamos a la derecha, se oponen y si cambia y dice vamos a la izquierda, también. Se amparan en las formas pero es el fondo lo que les molesta. Ya explicaré por que. Y la opinión de Elisa Carrió, al final de este escrito, confirmará mi explicación.

Entonces el uso de decretos es la legítima herramienta con la que cuenta el Poder Ejecutivo cuando en el Congreso se van a ver frenadas todas las iniciativas oficiales.

¿Y por qué quieren frenar el pago de la deuda? ¿Por qué no quieren que se pague con reservas?
La explicación es más simple de lo que parece: el Gobierno, durante estos 7 años, gracias a su manejo macroeconómico, consiguió superávits gemelos que le permitieron engrosar las arcas de la Reserva. Es éste Gobierno el que juntó esa "guita", para ponerlo en los términos de Prat-Gay. Y quiere pagar los vencimietos de deuda con esas reservas. ¿Por qué? Porque esas reservas se encuentran en Basilea ganando intereses por un 0,5% anual.

Hay otras dos formas de pagar los vencimientos de deuda y son los que proponen, casi sin decirlo porque si no queda desnuda su estrategia, las oposiciones.

Opción 1
: contraer más deuda para pagar la deuda. Dicho en criollo: endeudarnos para desendeudarnos. ¿No le encontras la lógica? No la tiene. Pero es una opción que se usó mucho en todos los gobiernos anteriores. Todos tomaron deuda para pagar deuda, cayendo así en el círculo vicioso de deber cada vez más y que el FMI y las potencias que lo manejan nos tuvieran agarrados. ¿Se acuerda que dos veces por año caían los delegados del FMI que venían a ver como marchaba la economía y decirnos que teníamos que hacer?

Porque la cosa es así: las reservas están ganando 0,5% de interés. Si pedimos plata prestada afuera nos la van a prestar con un 15% de interés. ¡Estamos perdiendo un 14,5% de la plata! Es como tener la plata en el bolsillo para pagar una deuda de contado y, en lugar de hacer eso, vamos a un prestamista que nos presta la plata que necesitamos para pagar la deuda. ¡La pagamos, pero ahora le debemos esa misma plata más el 15% al prestamista!

Opción 2: ajustar. ¿No le trae malos recuerdos esas palabras? ¿Recuerdos de Norma Plá llorandole a Cavallo y recuedos de una Carpa Blanca 1000 días frente al Congreso?
Bueno, esa es la otra opción que tiran los opositores: disminuir o para la inversión pública (que ellos llaman gasto): es decir chau obras de infraestructura. Chau escuelas, chau pavimentado de calles, chau construcción de cloacas, chau mejoras a hospitales públicos, chau a rutas, mejoras del tendido eléctrico, etc.
Pero peor aún: chau a los aumentos a los maestros, chau a los aumentos a los jubilados. Ajuste es lo que hacía De la Rúa cuando le descontaba el 13% al presupuesto universitario y a los haberes jubilatorios.

Entonces tenés 3 opciones para pagar deuda:

La del Gobierno: pagar con reservas y ahorrarle a la Argentina los intereses de un préstamo.
Opción 1: endeudarnos para desendeudarnos.
Opción 2: ajuste y recesión. Si, ajustar causa recesión.

Pensá vos cual conviene.

Acá la opinión de Carrió con respecto a la deuda y que despeja todas las dudas con respecto a los intereses de las oposiciones para que se usen las opciones 1 o 2:

Ayer, cuando le preguntaron a Carrió cómo se debería realizar el pago de la deuda si fracasaba la posibilidad de usar reservas, la titular de la Coalición Cívica dejó en evidencia cuál es el objetivo de una buena parte de los bloques anti-K: dijo que el pago de deuda deberá concretarse buscando “los mercados internacionales”, pero también incluyendo “muchísimas reformas estructurales en la línea económica del Gobierno”. En otras palabras, recortar el gasto.


- buscando “los mercados internacionales” es la Opción 1.
- “muchísimas reformas estructurales en la línea económica del Gobierno” es la opción 2.

Pensalo.